Técnica barefoot: Minimalismo avanzado
Durante el magnífico I Encuentro Nacional de Corredores Descalzos y Minimalistas, celebrado en Montilla (Córdoba) durante el fin de semana del 2 y 3 de Febrero, CorrerDescalzos.es participó con una charla sobre técnica barefoot en la que tratamos de explicar algunos conceptos sobre los que estamos trabajando. La charla llevaba por título ‘Minimalismo avanzado: las claves del rendimiento’, y consistía en, primero, realizar un ejercicio de análisis de la zancada en la técnica barefoot usando lo aprendido gracias al minimalismo, para después intentar encontrar algunos puntos críticos de cara al rendimiento de carrera y su posible mejora.

Aquí os dejamos el material que proyectamos durante la charla, para todos aquellos que no pudieron asistir:

7 Comentarios

  1. En mi opinión en el modelo mecánico de correr donde incluís ideas como impulso y distancia de contacto, frenado (o deceleración), etc, me parece que habéis tomado estos conceptos de una forma interesada a favor de vuestras tesis. Es decir, que se ve el plumero.

    Decís, por ejemplo, que cuando el pie se deja muy atrás se gasta más energía para reposicionar la pierna atrasada para la siguiente toma de contacto. Sí, se gasta más energía en esta acción, pero acortando el tiempo de contacto (arrancando el pie del suelo prematuramente), también aumenta la frecuencia, y esta acción de reposicionamiento hay que hacerla en más ocasiones, lo cual conlleva mayor gasto de energía.

    Es decir, sois interesados al hablar del mayor gasto energético de reposicionamiento por cada zancada cuando ésta es más amplia, pero omitís que el gasto energéito total es el producto del gasto energético por zancada multiplicado por el número de zancadas. Y cuando la zancada es más amplia, hay menos reposicionamientos, de modo que lo que aumenta por un lado, disminuye por otro.

    Además, cuando vamos a velocidades altas, al mantenerse el momento angular de la pierna en el instante del despegue, el talón tiende a ir al glúteo, mientras que los flexores de cadera adelantan el musculo. No olvidemos que al flexionarse la rodilla, el brazo de palanca y con ello, el momento de fuerza (par o torque) es menor. Cuando vamos lentos, la rodilla de la pierna de recuperación no alcanza el mismo grado de flexión y sin embargo, también hay que llevarla hacia delante. Con esa mayor flexión de rodilla el movimiento de recuperación o balanceo de la pierna supone menos gasto energético al ser menor la fuerza a aplicar.

    Lo que llamáis distancia de contacto, la realidad es que el pie en contacto con el suelo no recorre ninguna distancia. Y si os referías a la distancia, entonces ¿respecto a qué? ¿Es el sistema de referencia una mano, la otra, un codo, el otro codo? ¿El centro de masas? Y no olvidéis que se trataría de un sistema de referencia no inercial (sistema de referencia acelerado).

    La zancada, siempre que no se talone y no se apliquen fuerzas de frenado bruscas, cuanto más amplia mejor. Amplia, pero sin forzar. Precisamente no forzar la zancada (como hacen muchos corredores que talonan y otros tantos que puntean y ejercen fuerzas de frenado brutales) permite no comprometer la amplitud de la zancada siguiente. De ahí que no haya que forzar.

    • Hola Antonio. ¿Nos conocemos ;-)?

      En tus razonamientos hay una mezcla de conceptos que no acabo de comprender, intentaré aclarar lo que he entendido:

      – En ningún momento se ‘arranca el pie prematuramente’, simplemente se levanta cuando ya no es necesario que esté en el suelo.
      – Aunque los tiempos de contacto puedan influir en la cadencia (su influencia es pequeña), a mayor cadencia la necesidad energética es menor aunque se tengan que dar zancadas más cortas. Necesitas más energía para cubrir una distancia en una zancada que en dos, a la misma velocidad.
      – En el asunto del momento angular no tienes en cuanta que llevar el talón al culo requiere tb un gasto.
      – Lo de la distancia de contacto tu mismo lo dices, es relativo. Pero mirando los dibujos cualquiera puede deducir que es respecto al cuerpo (centro de masas).
      – Sobre la zancada amplia, lo vuelvo a repetir, a la misma velocidad, se necesita menos energía para cubrir una distancia en dos zancadas que en una.

      Y creo que está bien que discutas y debatas, pero haz el favor de no acusarnos de pretenciosos.

      • -Si quieres aumentar frecuencia tienes que arrancar el pie del suelo. Dices que el pie se levanta naturalmente cuando ya no es necesario que esté en el suelo. Pero lo cierto es que si no lo arrancas prematuramente no hay manera de acortar zancada a una misma velocidad.

        – Dices, se necesita más energía para cubrir una distancia en una zancada que en dos. ¿Entonces por qué no en 20 zancadas? Ya puesto, ¿por qué no corremos haciendo skiping bajo, donde se levantan poco las rodillas y también se avanza poco?

        -El talón va al glúteo sin necesidad de que se activen los flexores de rodilla. Es el propio momento angular de la pierna el que hace que la pierna tienda a irse atrás. Por otra parte, claro está, sí tienen que activarse los flexores de cadera. Y tienes que considerar que con la rodilla más flexionada, más cerca del glúteo, más estirados están (además de darse el reflejo de estiramiento). Esto favorece un mayor aprovechamiento de energía elástica en la acción descrita.

        -Si la distancia de contacto es repecto al centro de masas, entonces entendido. Esa es la distancia que creo que desde aquí propugnáis acortar, retirando el pie del suelo como si quemara. Me parece mala idea.

        -Sobre la zancada amplia, si con dos zancadas se necesitara menos energía que con una, ¿por qué no hacer 40, por qué no ir haciendo el molinillo dicho en argot ciclista? Creo que es un argumento fácilmente rebatible.

        -No os he acusado de pretenciosos, sino de utilizar conceptos de la mecánica para contar la realidad a medias, esa realidad que interesa a vuestra tesis, omitiendo la realidad que ofrecería elementos de crítica muy relevantes. No digo que vuestros razonamientos estén equivocados, sino que decís verdades a medias y os dejáis en el análisis muchos elementos de análisis. Tenéis el número 180 tan divinizado como si fuérais pitagóricos. Un número no puede tener una aplicación a todo tipo de corredores, con morfologías distintas y que corren a velocidades distintas. Sencillamente no se sostiene.

        • Ya tuvimos discusiones sobre esto en otro foro y se hicieron eternas. Incluso di números, datos y alguna fórmula de física al respecto, pero no llegamos a ningún lado. Ves las cosas como quieres pero no aportas nada para justificar. Voy a comentar los puntos que dices, pero no para convencerte, simplemente para que otros lectores no lleguen a confusiones.
          – En ningún momento estamos hablando de arrancar el pie del suelo. Estamos hablando de tomar impulso más rápido. Es imposible arrancar el pie del suelo sin haber tomado impulso, te caerías. Por eso en la presentación hablamos de ‘generar más fuerza contra el suelo’, en vez de ‘arrancar el pie del suelo’. A un nivel de iniciación al barefoot running sí pedimos levantar el pie del suelo cuanto antes, ya que entre amortiguados hay tendencia a dejarlo atrás cuando ya no es necesario, está tan atrás que no puede generar ningún impulso vertical efectivo.
          – En los cálculos de energía influyen multitud de parámetros, pero si quieres puedes empezar calculando (es fácil). A una misma velocidad, una zancada el doble de larga supone la mitad de cadencia y, como mínimo, el doble de tiempo de vuelo. La energía necesaria para el impulso vertical aumenta con el cuadrado del tiempo de vuelo (eso sin tener en cuenta la oscilación vertical durante el contacto, que también influye), lo que quiere decir que una zancada el doble de larga = energía impulso vertical cuatro veces mayor = el doble de energía que dos zancadas la mitad de cortas. El impulso horizontal, al ser un cuerpo en movimiento, no existe (salvo rozamientos), así que no hay gasto de energía. Si lo vas a rebatir, busca un modelo y explícalo. Y esa distancia no es mejor cubrirla en 20 zancadas por que tenemos limitaciones fisiológicas, simplemente. Pero ante la duda, siempre es mejor la zancada corta.
          – Vale, el talón va al glúteo. Ya lo hemos dicho.
          – Una vez que el pie no puede generar impulso ¿para qué dejarlo ahí?
          – Pues vale, si no nos acusas de pretenciosos nos acusas de interesados o algo así, lo mismo da. No contamos la realidad a medias. Simplemente no hay un modelo de zancada claramente definido e intentamos descifrar el puzzle. Lo de los 180 ya te lo dije millones de veces. No es un número fijo, es una guía, una referencia. El único que parece obsesionado con el número eres tu.

          Hasta luego.

        • Hola, creo que estamos queriendo hilar excesivamente fino y nos pasamos con las tesis bipmecanicas, esta claro que ada longitud de zancada sera individual para cada corredor pero dentro de un contexto de la carrera natural que se defiende aqui. Hice Educacion fisica y curse biomecania como optativa, sin duda es una ciencia apasionante pero no podemos verlo todo atraves de su prisma por que estariamos deandode lado otros factores importante. Saludoa y que la experiencia sea quien nos guie segun las sensaciones.

  2. Hola, me gustaría poder tener acceso al material que utilizasteis en el I Encuentro nacional de Corredores Descalzos y Minimalistas y que aunque en el artículo pone que aparece, en realidad no se puede ver. Estoy interesado en el tema y me parece muy buen artículo junto con otro que habla de la técnica y la adaptación.
    Mi enhorabuena por tu trabajo.
    Gracias y un saludo.

    Ibán.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.