Tercera y última parte de la encuesta sobre barefoot/minmalismo realizada a corredores de habla hispana. (Parte I, y parte II)
Pregunta nº 10: Identifica el lugar donde ha aparecido alguna NUEVA lesión desde que corres descalzo/minimalista
Pregunta nº 11: Identifica los sitios en los que las lesiones previas HAN DESAPARECIDO desde que corres descalzo/minimalista
Pregunta nº12: ¿Tuviste dolores en el pie o en el Tendón de Aquiles cuando comenzaste la transición hacia el correr descalzo/minimalista?
Una de las partes que más sufre y que más se hace notar durante la transición hacia el barefoot/minimalismo es el tendón de Aquiles. Son muchos los corredores que se suelen quejar de dolores en esa zona, debido principalmente a que hasta el momento, la mecánica de carrera no era del todo correcta, propiciada mayormente por el uso de zapatillas convencionales. De esta manera, el uso de este tendón tan importante en el cuerpo humano quedaba muy limitado. El 72% de la primera opción deja bien claro que es normal sufrir ese período de adaptación, pero que si se hace con precaución, no tiene porqué derivar en ninguna lesión o prolongarse en el tiempo, como posiblemente le ocurrió al 10% de la segunda opción.
Pregunta nº 13: ¿Consideras buena idea la existencia de una categoría «minimalista» separada del resto de categorías en las competiciones populares?
Y esta última pregunta es totalmente de mi cosecha y tiene más que ver con la manera en que entiendo el barefoot/minimalismo que con el propio hecho de correr. Siempre he estado en contra de la creación de categorías minimalista o descalzas en las competiciones populares, ya que pienso que la opción de correr con lo que cada uno quiera es elección personal (este tema ha sido uno de los debates eternos en torno al barefoot/minimalismo). Evidentemente, dicha elección conlleva unas consecuencias y unas responsabilidades, así que sigo pensando que todos debemos correr juntos, y que las categorías sean separadas por sexos y edades, como ha sido siempre. Que cada uno elija qué se pone en los pies (si se pone algo), pero no pretendamos correr con otras condiciones distintas al resto simplemente por nuestra decisión personal.
Me congratulo al saber que el 74% de los votantes está de acuerdo conmigo, y que del 26% restante, un 14% no tiene opinión formada al respecto. Supongo que esto debería hacer pensar a algunos.
No quiero acabar sin volver a agradecer a los participantes en la encuesta, a todo el grupo de “Amigos del minimalismo” y a su administrador. Sin ustedes, no hubiera sido posible.
Salud!
Muy buena iniciativa para tomarle el pulso al ‘movimiento barefoot’. Gran trabajo.
Y sigo…
Pregunta nº 10: Identifica el lugar donde ha aparecido alguna NUEVA lesión desde que corres descalzo/minimalista.
Se ve además de las pocas lesiones (vuelvo a reflexionar aquí que no se pregunta a los que lo han dejado…) que su localización a medida que nos alejamos del suelo desciende. Lo que indica, como apuntas, que la prisa es mala.
Pregunta nº 11: Identifica los sitios en los que las lesiones previas HAN DESAPARECIDO desde que corres descalzo/minimalista.
Nada más que decir.
Pregunta nº12: ¿Tuviste dolores en el pie o en el Tendón de Aquiles cuando comenzaste la transición hacia el correr descalzo/minimalista?
Esta pregunta me concierne especialmente ya que yo arrastraba una tendencia a sufrir frecuentes recidivas en mi tendón de aquiles. Correr completamente descalzo me ayudó, no tanto las zapatillas minimalistas, pues minimalistas son las zapatillas voladoras de las que gasté muchos pares. Y mi técnica de carrera ya era bastante buena antes de empezar en esto. ¿Por qué digo esto entonces? Porque yo tengo mi propia teoría respecto a las lesiones y es que si la lesión llega por sobrepasar nuestros límites de rotura lo mejor (cito a Perogrullo) es sin duda tan simple como no sobrepasar ese límite. ¿Cómo? Yendo más despacio. Correr descalzo fortalece además poco a poco los pies lo que descarga el tendón y hace que la pisada sea diferente en cada zancada, lo que permite no machacar siempre con la misma tensión en el mismo punto al dichoso tendón. Eso si la gemelada como siempre se le llamó a la sobrecarga de soleos no te la quita nadie. Y reaparecerá a principio de temporada (hay estudios que hablan del soleo como el músculo que más rápido pierde tono múscular con el descanso y también hay estudios que hablan del tono muscular del soleo como determinante en el rendimiento en la carrera…) aunque ya hayas «transicionado» ojo. Como consejo, siempre siempre atentos al tendón porque si te pasas de tu límite de rotura te romperas por muy calzado o muy descalzo que vayas.
Pregunta nº 13: ¿Consideras buena idea la existencia de una categoría “minimalista” separada del resto de categorías en las competiciones populares?
TOTALMENTE de acuerdo contigo. Y para darte otro argumento, los primeros calificados en cualquier carrera popular u olímpica corren con zapatillas «minimalistas», si olvidamos el drop que yo creo que se lo ponen por ampliar mercado, más que porque esos primeros lo necesiten. Sé de lo que hablo.
Muchas gracias de nuevo por tu trabajo.
SALUD.
Para añadir tb mis respuestas: No he tenido nuevas lesiones. La lesion en el aquiles va mejorando aunque muy despacio. Corriendo no tengo ninguna molestia pero sí las sigo teniendo al despertar o tras mucho tiempo quieto sin caminar (rigidez en los dos aquiles). Desaparece en cuanto me muevo unos minutos.
Tengo tb una rodilla tocada desde hace años que sigue estable o mejora. Empeora cuando fuerzo caminando rapido. Tambien ha desaparecido aparentemente una molestia que arrastraba en los isquiotibiales.
Ahora lo q me limita la progresion y marca el ritmo de mi transicion son las cargas en soleo y gemelos. Debo estar atento y prudente.
En el pie he tenido alguna molestia muy leve hasta ahora irrelevantes. Zona metatarsos.