Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para todo aquello que queráis comentar.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#15268
replycante escribió:
Angel escribió:A nadie le gusta que le digan lo que tiene que hacer si no es por petición expresa, aunque fuese muy buen consejo, si no lo hemos pedido, nos molesta.
¿Que se le va a hacer? ¿Será por un tema psicológico?.
No Ángel, no. Cualquiera puede dar un consejo y recibirlo. Y creo que somos lo bastante humildes para no molestarnos por ello.
No podemos estar de acuerdo con todo, está claro. Pero del contrapunto a la prepotencia, la línea es muy fina y cuesta nada, pero nada, sobrepasarla.

Y si encima le echáis más leña al fuego, tenemos prepotencia para rato. :D

Saludos.... ;)
¿Crees que eres (o sois, o somos, incluyéndome a mí) lo bastante humildes, o más bien ocurre que todo ser humano considera que ser humilde es bueno y deseable y por eso acaba creyendo que lo es? En mi opinión, si fuéramos realmente humildes, no nos haría falta decir que lo somos.

Replicante, nunca he dado ningún consejo. Sólo he puesto hechos encima de la mesa. Pueden ser equivocados, sin duda, pero no está de más tomarlos en consideración. Y presumir que la persona de cuya boca (la mía) salen esos consejos carece de humildad, no contribuye a tener la mente abierta a hechos nuevos. Si lo que expongo es equivocado, no hay más que dar argumentos, en lugar de recurrir a argumentos ad hominem, tales como mi prepotencia, falta de humildad, etc.

Repasando mis mensajes, no veo que haya dado ningún consejo. Sólo he opinado sobre hechos que se han vertido aquí. Si de mis opiniones se quiere inferir que mi ánimo es dar consejos, considero que es más obra del que lee mis mensajes que del que los escribe. Y puede que en algún momento haya expresado alguna opinión que por su forma de expresarla haga posible vislumbrar alguna forma de burla, de ataque o caricaturización. Pero todos somos mayores de edad para no dejar que una cierta extralimitación o subjetividad en las opiniones (¿hay opiniones 100% objetivas?) se consideren como un ataque o nos desestabilicen. Yo soy el primero que me expongo a ataques personales y creo que no me he quejado en exceso. Por otra parte, ¿crees que no me gusta que me den la razón, crees que suena bien a mis oídos que califiquen mi falta de humildad? Pues no, pero tampoco lo considero como algo imperdonable. Es algo comprensible cuando se dan opiniones contradictorias.
Avatar de Usuario
Por Angel
#15276
replycante escribió:
Angel escribió:A nadie le gusta que le digan lo que tiene que hacer si no es por petición expresa, aunque fuese muy buen consejo, si no lo hemos pedido, nos molesta.
¿Que se le va a hacer? ¿Será por un tema psicológico?.
No Ángel, no. Cualquiera puede dar un consejo y recibirlo. Y creo que somos lo bastante humildes para no molestarnos por ello.
No podemos estar de acuerdo con todo, está claro. Pero del contrapunto a la prepotencia, la línea es muy fina y cuesta nada, pero nada, sobrepasarla.

Y si encima le echáis más leña al fuego, tenemos prepotencia para rato. :D

Saludos.... ;)
Bien, estoy de acuerdo. Ojala fuese asi siempre, y cuando no, pues hay que tener un poco de empatia para entender el porque dar un consejo aveces pueda sentar mal.. No somos perfectos. Es un consejo que te doy.(esto ultimo es broma).
Avatar de Usuario
Por replycante
#15281
Angel escribió:Bien, estoy de acuerdo. Ojala fuese asi siempre, y cuando no, pues hay que tener un poco de empatia para entender el porque dar un consejo aveces pueda sentar mal.. No somos perfectos. Es un consejo que te doy.(esto ultimo es broma).
:D ;)
Avatar de Usuario
Por celiuns
#15305
Hola a todos!

Mil gracias por vuestras respuestas! No puedo mandaros privados porque hace demasiado poco que estoy registrada, así que los barceloninos que estéis interesados en el repor podéis mandarme un correo a celia.muns.prats@gmail.com o un privado por aquí mismo.

Muchas gracias a todos!
Avatar de Usuario
Por Guser
#15435
Me gustaría aportar otro punto de vista. Si bien huyo de fundamentalismos y radicalismos, considero que el minimalismo, o al menos parte de su argumentario no admite "grises".

Es lícito y perfectamente aceptable que cada cual decida correr descalzco, con 4mm ó 44m de amortiguación, con drop 0, o con tacones... Pero desde el punto de vista de la eficiencia, no debería admitir discusión.

Defender que correr descalzo es lo mejor, es absurdo. Será lo mejor en términos de sensación de libertad y esto siempre es subjetivo. Pero un velocista no rendirá igual, ni un corredor de montaña estará protegido, ni un corredor de larga distancia estará provisto de la protección suficiente para rendir al máximo nivel, del mismo modo que lo haría con un mínimo de protección.
Correr con un mínimo de protección, o una amortiguación exagerada, no parece influir de forma determinante en el rendimiento. De modo que cada cual escoga lo que le convenza, o lo que le convenza en base a la distancia, ritmo, experiencia, etc...

Pero lo que parece que todos estamos de acuerdo y es por lo que no debería haber "grises", es que solo hay una técnica de carrera correcta. Con algunas variantes o matices, pero solo una técnica y si esta se lleva a la práctica de forma apropiada, el DROP no solo es innecesario, si no que dificulta su puesta en práctica. La amortiguación, o al menos la amortiguación exagerada no es necesaria y al restar sensibilidad termina perjudicando la técnica.

Si aceptamos estas premisas, disfrutar puedes disfrutar corriendo con botas de fútbol, o botas de esquiar y habrá que respetar todas las opciones, pero la única válida es la que defiende el minimalismo por ser el único calzado con 0 drop.
Avatar de Usuario
Por Esteban
#15437
Guser, estoy de acuerdo contigo, para mí lo más importante es el 0 drop en la zapatilla, que es lo que además te va a ayudar a llevar una técnica más correcta.

Una zapatilla barefoot es lo mínimo en los pies, y sin que interfiera para nada en la pisada natural del pie ( ir calzado pero "como si se fuera descalzo" ) .
Con algo de drop y excesiva protección el pie no aterriza exactamente como si fuera descalzo.
Una zapatilla minimalista es una zapatilla reducida, aligerada, con algo de drop y protección que viene fenomenal sobre todo para montaña. Realmente lo que toda la vida se han llamado voladoras podría también encuadrarse en zapatilla minimalista y hace tiempo que se ven en carreras populares (aunque no siempre usadas con una técnica adecuada pues conozco algunos que sacan las voladoras para la media maratón de su pueblo y corren igual que con las amortiguadas , de talón, con la convicción de que el llevar menos peso en los pies les va a favorecer en la marca :shock: ...)

Esta distinción entre zapatilla barefoot y zapatilla minimalista la he leido en algún sitio (creo que de los estadounidenses ?) y la verdad me parece muy acertada.

saludos !!
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#15440
Cero diferencia de altura entre talón y antepie, suela fina y flexible, así como el conjunto de la zapatilla tenga la rigidez justa para que el pie no baile dentro de ella, pero no más de la necesaria, esos son los atributos más importantes de una zapatilla. Si cumpliendo con esos atributos, tiene amortiguación, no lo veo del todo mal, aunque pueda chocar a muchos defensores del minimalismo.

Un terreno duro como el asfalto y un calzado sin amortiguación o con muy poca o correr descalzo, implican más eficacia, al menos en distancias cortas. Pero en distancias largas la cosa quizá cambie. No creo que venga mal un mínimo de amortiguación (que no tiene por qué estar en el talón, sino que puede distribuirse a lo largo de la suela con cero drop) para carreras largas en asfalto no lo veo nada desdeñable. Incluso si corres bien, muchos kilómetros en terreno duro, pasan factura. Lo mismo valdría para bajadas pedregosas. Claro que se pierden ventajas de correr descalzos, pero resulta que en esto de correr no todo son ventajas, y dentro de los inconvenientes, conviene minimizar éstos.

No es que esté defendiendo que un mínimo de amortiguación sea recomendable, sino que estoy diciendo que la amortiguación no es algo que deba descartarse sin ulterior análisis. Incluso los que apenas llevamos amortiguación y que corremos descalzos siempre que el terreno lo permite, preferimos con mucho correr en hierba con un césped cortito. Si el terreno es blando, como por ejemplo en un cross sobre tierra, hierba o barro la mayor parte, es preferible calzado sin nada de amortiguación y si puede ser con clavos para mayor agarre. Si corres una maratón, no habría que descartar un mínimo de amortiguación como algo deseable, ni que fuera la plantilla.

No estoy en el terreno de lo que es respetable o no. No entro en si respeto o no a quien corre con amortiguación. Pero no creo que minimalismo y no amortiguación sean sinónimos.´Para mi caso personal, si tuviera que haber amortiguación, sería en el antepie, porque mi talón no toca el suelo y si lo toca no lo presiona más que con unos pocos gramos-fuerza. Como la amortiguación se coloca en el talón, se ha acabado asociando no amortiguación con minimalismo. Pero es una unión de conceptos más accidental que esencial.

Sobre el hecho de que poca suela , flexible y con ningún drop es la mejor opción, no tengo ninguna duda. Pero sobre la amortiguación no tengo las cosas tan claras, especialmente cuando a los humanos nos da por hacer cosas tan bestias como maratones y ultras y encima sobre asfalto. No somos cabras montesas, de modo que la amortiguación es algo a considerar y no rechazar de plano cuando se tocan ciertos terrenos y distancias y siempre que no se traicionen los principios expuestos, que repito son mínima suela, suela flexible, cero drop.

Por último, para incidir nuevamente en el tema de la amortiguación, conviene decir que la amortiguación no está sólo en la zapatilla, sino que también lo está en el terreno. En las pistas de atletismo con tartán duro (muy rígido), hay consenso en que son preferibles para velocidad. Pero quizá no haya tanto consenso en si es igual de bueno para las carreras de 5000 o 10000 metros. Quizá el tartán duro sea mejor para todas las pruebas en competición, pero esto no es un argumento definitivo contra la amortiguación,bien sea en las pistas o terrenos, bien sea en el calzado. Los corredores también entrenan y hacen entrenando muchos más kilómetros que en competición. Por lo que los resultados de hipotéticos test para evaluar el rendimiento con una duración de un solo día y con corredores descansados no serían argumento suficiente para descartar la amortiguación.
Avatar de Usuario
Por piessucios
#15455
Perplejo escribió:Cero diferencia de altura entre talón y antepie, suela fina y flexible, así como el conjunto de la zapatilla tenga la rigidez justa para que el pie no baile dentro de ella, pero no más de la necesaria, esos son los atributos más importantes de una zapatilla. Si cumpliendo con esos atributos, tiene amortiguación, no lo veo del todo mal, aunque pueda chocar a muchos defensores del minimalismo.

Un terreno duro como el asfalto y un calzado sin amortiguación o con muy poca o correr descalzo, implican más eficacia, al menos en distancias cortas. Pero en distancias largas la cosa quizá cambie. No creo que venga mal un mínimo de amortiguación (que no tiene por qué estar en el talón, sino que puede distribuirse a lo largo de la suela con cero drop) para carreras largas en asfalto no lo veo nada desdeñable. Incluso si corres bien, muchos kilómetros en terreno duro, pasan factura. Lo mismo valdría para bajadas pedregosas. Claro que se pierden ventajas de correr descalzos, pero resulta que en esto de correr no todo son ventajas, y dentro de los inconvenientes, conviene minimizar éstos.

No es que esté defendiendo que un mínimo de amortiguación sea recomendable, sino que estoy diciendo que la amortiguación no es algo que deba descartarse sin ulterior análisis. Incluso los que apenas llevamos amortiguación y que corremos descalzos siempre que el terreno lo permite, preferimos con mucho correr en hierba con un césped cortito. Si el terreno es blando, como por ejemplo en un cross sobre tierra, hierba o barro la mayor parte, es preferible calzado sin nada de amortiguación y si puede ser con clavos para mayor agarre. Si corres una maratón, no habría que descartar un mínimo de amortiguación como algo deseable, ni que fuera la plantilla.

No estoy en el terreno de lo que es respetable o no. No entro en si respeto o no a quien corre con amortiguación. Pero no creo que minimalismo y no amortiguación sean sinónimos.´Para mi caso personal, si tuviera que haber amortiguación, sería en el antepie, porque mi talón no toca el suelo y si lo toca no lo presiona más que con unos pocos gramos-fuerza. Como la amortiguación se coloca en el talón, se ha acabado asociando no amortiguación con minimalismo. Pero es una unión de conceptos más accidental que esencial.

Sobre el hecho de que poca suela , flexible y con ningún drop es la mejor opción, no tengo ninguna duda. Pero sobre la amortiguación no tengo las cosas tan claras, especialmente cuando a los humanos nos da por hacer cosas tan bestias como maratones y ultras y encima sobre asfalto. No somos cabras montesas, de modo que la amortiguación es algo a considerar y no rechazar de plano cuando se tocan ciertos terrenos y distancias y siempre que no se traicionen los principios expuestos, que repito son mínima suela, suela flexible, cero drop.

Por último, para incidir nuevamente en el tema de la amortiguación, conviene decir que la amortiguación no está sólo en la zapatilla, sino que también lo está en el terreno. En las pistas de atletismo con tartán duro (muy rígido), hay consenso en que son preferibles para velocidad. Pero quizá no haya tanto consenso en si es igual de bueno para las carreras de 5000 o 10000 metros. Quizá el tartán duro sea mejor para todas las pruebas en competición, pero esto no es un argumento definitivo contra la amortiguación,bien sea en las pistas o terrenos, bien sea en el calzado. Los corredores también entrenan y hacen entrenando muchos más kilómetros que en competición. Por lo que los resultados de hipotéticos test para evaluar el rendimiento con una duración de un solo día y con corredores descansados no serían argumento suficiente para descartar la amortiguación.
no creía que llegaría este día, pero pese a que te has extendido de lo lindo, estoy totalmente de acuerdo contigo, es la primera vez, en un post tan largo, en que no tengo ninguna objeción a lo comentado, siempre había alguna cosita (comparación con el pose, o algún otro detalle), pero aquí no, chapó!! :)
Avatar de Usuario
Por globero
#15456
Pues fijaos que yo prefiero cero amortiguación para largas distancias y algo de amortiguación para cortas distancias. Y me explico.

Cuando corro distancias cortas, en competición, siempre voy al 120%. Quiero correr más rápido y voy en ejercicio anaeróbico, porque lo puedo aguantar por el poco tiempo que dura. En estos casos, impulso con gemelos, no estoy adaptado a caer de tan alta altura (por la impulsión) y mi técnica es mucho peor por el esfuerzo. Entonces me gusta llevar algo de amortiguación. No os confundáis, estoy hablando de 1 cm o así (Newton MV2 o similar). Este poco de amortiguación me permite ir más rápido de lo que realmente puedo. Sin embargo soy muy consciente de que esa carrera me deja más tocado que si la hiciera con zapatillas sin nada de amortiguación, porque mi pie prona más (venciendo la goma), caigo con más fuerza (sufriendo más tobillos, rodillas, ...), etc.

Cuando hago carreras largas o salidas largas, prefiero ir sin nada de amortiguación. En estas carreras voy en ejercicio aeróbico para aguantar todo el tiempo a un ritmo constante. Este ritmo no permite impulsión con gemelos (para acelerar) porque rápidamente entras en anaeróbico. En este caso, cuando corro a ritmo constante y, más o menos, cómodo; las zapatillas más simples, sin amortiguación, me permiten ser más eficiente, gastando más energía, economizando el esfuerzo para poder mantener el ritmo más tiempo. Al no llevar amortiguación, voy más pendiente de la técnica, no tengo que contrarestar la amortiguación cuando se eleva el pie (sacarlo del hundimiento en la goma), con lo que gano en eficiencia.

Como vemos, hay muchos puntos de vista y opiniones. Lo que creo que no da lugar a dudas es que correr descalzos o con zapatillas mínimas mejora mucho el rendimiento, independientemente de qué uses después en competición. Que parece que cada cual, tiene sus gustos.

Saludos.
Avatar de Usuario
Por miguelbar
#15467
Buenas,

Habláis de "suela fina" o "poca suela" y de amortiguación.¿ Son compatibles ambos conceptos? ¿Podemos cuantificar la cantidad de amortiguación permitida en una zapatilla minimalista?
Si definimos la zapatilla minimalista como aquella que nos acerque lo más posible a la sensación de correr descalzo yo creo que al igual que el drop sobra la amortiguación.
Una cosa es la protección que ofrece la suela frente a la abrasión y otra la amortiguación. La necesidad de amortiguación igual que de drop solo es una consecuencia de la debilidad de nuestros pies que pueden adaptarse a la ausencia de ambos.

Salud y fuerza
long long title how many chars? lets see 123 ok more? yes 60

We have created lots of YouTube videos just so you can achieve [...]

Another post test yes yes yes or no, maybe ni? :-/

The best flat phpBB theme around. Period. Fine craftmanship and [...]

Do you need a super MOD? Well here it is. chew on this

All you need is right here. Content tag, SEO, listing, Pizza and spaghetti [...]

Lasagna on me this time ok? I got plenty of cash

this should be fantastic. but what about links,images, bbcodes etc etc? [...]