Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para todo aquello que queráis comentar.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
Avatar de Usuario
Por juan
#14252
Buenos dias, Perplejo entiendo que la forma de correr que propones, o te gustaría poder llevar a cabo, se basa en un tobillo y rodilla que denominan reactivo, que no permita " no sé como decirlo " undirse en la pisada , no sé si me explico, correr como ese Gebreselasi y otros de la zona que parece que rebotan en el suelo ?
creo que es muy dificil lo que haces o intentas hacer, al estudiarte cada musculo, tendon, articulación, para sacar conclusiones y ver cual esta trabajando mal para corregirlo, eso supongo que lo haras con ayuda de gente experta que sepa Medir esas supuestas debilidades o diferencias. esos popliteos por ejem, yo que vengo de la bici los tengo superdesarollados, como abultados, supongo que será por tirar de los pedales, no sabía que tengan importancia para correr.
Bueno espero que te salgan bien las cosas y mejores esa pierna.
gracias y animo
Avatar de Usuario
Por replycante
#14253
Perplejo, te has convertido en protagonista. Admiro que hayas bajado la guardia y admitas cosas de las que quizás, en tu foro interno, no estés tan de acuerdo. Pero bueno, lo importante es que se te lee más moderado y de esta forma te has ganado la atención y la amabilidad deseada.
Te hare varias preguntas, si no te importa.
¿Eres medico, científico, o solo un divulgador ilustrado?

¿Para realizar esa teoría que indicas, sobre las acciones musculares en la ejecución de la carrera, te vas a basar en un corredor normal o en un corredor descalzo/minimalista? Ten en cuenta que son técnicas completamente distintas y que genera acciones diferentes.

¿Has leído los estudios científicos del Doctor Daniel L. Lieberman (Profesor de biología evolutiva humana, de la Universidad de Harvard) sobre Biomecánica del pie?

En 2011, la fuerza aérea de Estados Unidos comenzó el desarrollo de un programa de apoyo con los pies descalzos o minimalista. Uno de los líderes del programa fue el Teniente Coronel Mark Cucuzzella. ¿Has leído los estudios de Mark Cucuzzella sobre la economía de carrera, ejecutada con los pies descalzos?


En cuanto a economía de carrera, hare un aporte que tiene que ver con la elasticidad de la que tanto hablas.
Correr descalzo, además de otras cosas, también reduce el consumo de energía: el consumo de oxígeno se reduce en un 4%. Esta economía puede explicarse por un mejor uso de la elasticidad del músculo. De hecho, la reducción del tiempo de contacto y un mayor nivel de cadencia puede permitir así un mejor almacenamiento y restitución de energía elástica, en comparación con una carrera con una cadencia inferior y con calzado más convencional.

Pero es evidente que durante la transición, en la cual estamos todos inmersos, no tengamos esos beneficios adquiridos al 100%.

Me mantengo un poco escéptico todavía en lo referente a tus planteamientos, y siento decirlo, no creo que esté de acuerdo con esta técnica todavía. Quizás con el tiempo te hagas un Barefoot convencido.

Saludos y disculpad mi tono tan directo.
Avatar de Usuario
Por Skullman
#14267
Replycante, muy interesante lo que comentas de la reducción de oxígeno y del consumo de energía. No había buscando nada sobre ese tema.

Una rápida búsqueda me ha dado con este artículo:

http://naturallyengineered.com/blog/bar ... t-but-why/

Que a su vez enlaza como fuentes a la publicación Sport Science con artículos de hace más de 10 años acerca del consumo de oxígeno:

http://www.sportsci.org/jour/0103/mw.htm#_Toc535425250

Pero este es el que me ha parecido más interesante, es un estudio de 2010 que en sus conclusiones dicen cosas tan interesantes como esta: "Our results show that when the subjects were running at 70 % of vVO 2 max it felt easier for them to maintain that pace when running barefoot. This could be useful information to runners because it allows them to maintain a desired pace with a decreased sense of effort"

http://www.therunningclinic.ca/medias/m ... vs-sho.pdf

Siento mandar siempre tanto enlace con estudios científicos aburridos, pero es para mi la única forma de tener información fiable, por encima de opiniones y valoraciones personales de cada uno. Os aseguro de que sin ellos yo no hubiera llegado a quitarme unas zapatillas y correr descalzo a las siete de la mañana en mi vida :-D
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#14347
Responderé a tus preguntas:


¿Eres medico, científico, o solo un divulgador ilustrado?

Médico no soy. Científico como disciplina o profesión tampoco, pero alguien que construye teorías que permiten realizar predicciones, siempre que esas teorías tengan solidez por estar altamente corroboradas por la práctica experimental, puede considerarse científico. Divulgador no soy, porque hablo de lo que yo analizo. Si hablo de otra gente que estudia estos asuntos, es por criticarlos en ocasiones, por admirarlos o inspirarme en ellos, en otras.

¿Para realizar esa teoría que indicas, sobre las acciones musculares en la ejecución de la carrera, te vas a basar en un corredor normal o en un corredor descalzo/minimalista? Ten en cuenta que son técnicas completamente distintas y que genera acciones diferentes.

No son tan distintas en muchos aspectos. Correr descalzo no nos hace cambiar sustancialmente nuestra forma de correr. Desde luego puede favorecer el fortalecimiento de nuestra musculatura. Pero no creo que haya una técnica asociada a ir descalzo. El hecho de que se talone menos o más suave, no sólo es por no hacernos daño, sino porque no tenemos esa suela (drop) que tiende a obligarnos a talonar. Con todo, alguien que corre bien descalzo correrá bien calzado, y alguien que corre bien calzado, terminará por correr bien descalzo. LAs acciones musculares serán las mismas descalzo o no. Lo único que ir descalzo da más recorrido a ciertas articulaciones y los músculos trabajan con más potencia, pero son los mismos músculos los que trabajan.

¿Has leído los estudios científicos del Doctor Daniel L. Lieberman (Profesor de biología evolutiva humana, de la Universidad de Harvard) sobre Biomecánica del pie?

No, pero sería interesante. ¿Tienes algún buen enlace?

En 2011, la fuerza aérea de Estados Unidos comenzó el desarrollo de un programa de apoyo con los pies descalzos o minimalista. Uno de los líderes del programa fue el Teniente Coronel Mark Cucuzzella. ¿Has leído los estudios de Mark Cucuzzella sobre la economía de carrera, ejecutada con los pies descalzos?

No. He visto algún vídeo de él. Si es el el que sale en el primer vídeo que vi sobre él, corre muy bien.

En cuanto a economía de carrera, hare un aporte que tiene que ver con la elasticidad de la que tanto hablas.
Correr descalzo, además de otras cosas, también reduce el consumo de energía: el consumo de oxígeno se reduce en un 4%. Esta economía puede explicarse por un mejor uso de la elasticidad del músculo. De hecho, la reducción del tiempo de contacto y un mayor nivel de cadencia puede permitir así un mejor almacenamiento y restitución de energía elástica, en comparación con una carrera con una cadencia inferior y con calzado más convencional.


Con matices. El tiempo de contacto también viene condicinado por la velocidad del desplazamiento. Si intentamos minimizar el tiempo de contacto a velocidades muy bajas que no lo justifican, incurriremos en mayor desgaste energético y y exigiremos innecesariamente a nuestros músculos. Es por lo que digo que ir a 180 pasos por minuto a ritmos como 6' el km tiene poco sentido. Claro, siempre se pone de ejemplo a los niños y a la élite. Los niños corren con más frecuencia porque son más bajitos. Y también son más descoordinados que los adultos, menos eficientes. Los de élite corren con esa alta frecuencia porque lo más lento que van en competición es a 3' el km. La energía elástica no se pierde tan rápidamente. También puede suceder que por correr con una zancada de alta cadencia se desaproveche esa energía elástica terminando la zancada demasiado pronto

Pero es evidente que durante la transición, en la cual estamos todos inmersos, no tengamos esos beneficios adquiridos al 100%.

Completamente de acuerdo.

Me mantengo un poco escéptico todavía en lo referente a tus planteamientos, y siento decirlo, no creo que esté de acuerdo con esta técnica todavía. Quizás con el tiempo te hagas un Barefoot convencido.

El escepticismo es saludable. No sé lo que es ser un barefoot covencido. Sólo sé que corro descalzo o con mínima suela la mayor parte de mis entrenamientos. En mi calzado de calle busco lo mismo. Pero correr descalzo no hace que me identifique con todos los que lo hacen. Uno puede ser barefoot, vegetariano, ateo. Según desde que `punto consideres a la persona, la calificarás de una cosa u otra. Pero somos más que una sola cosa. Y a veces nos gustan cosas contradictorias.
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#14348
juan escribió:Buenos dias, Perplejo entiendo que la forma de correr que propones, o te gustaría poder llevar a cabo, se basa en un tobillo y rodilla que denominan reactivo, que no permita " no sé como decirlo " undirse en la pisada , no sé si me explico, correr como ese Gebreselasi y otros de la zona que parece que rebotan en el suelo ?
creo que es muy dificil lo que haces o intentas hacer, al estudiarte cada musculo, tendon, articulación, para sacar conclusiones y ver cual esta trabajando mal para corregirlo, eso supongo que lo haras con ayuda de gente experta que sepa Medir esas supuestas debilidades o diferencias. esos popliteos por ejem, yo que vengo de la bici los tengo superdesarollados, como abultados, supongo que será por tirar de los pedales, no sabía que tengan importancia para correr.
Bueno espero que te salgan bien las cosas y mejores esa pierna.
gracias y animo
No es tanto como estudiar cada músculo. Pero aunque así fuera, tampoco es tan complicado entender lo que un músculo hace. Un músculo es una cuerda que tira en sus extremos de dos segmentos (huesos) que están articulados. Sabiendo si el músculo pasa por delante o por detrás del eje de rotación que queremos analizar, sabremos si la acción muscular es flexora o extendora (en el eje lateromedial), abductora o adductora (en el eje anteroposterior) y rotadora interna o externa (en el eje superoinferior). No siempre sabemos por qué un músculo está débil. Tampoco es seguro que incidiendo en un trabajo de fuerza se logre acabar con esa debilidad. Quizá haya factores neurales.

El popliteo es importante porque es esencial para controlar la rotación externa de rodilla que tiene lugar en la amortiguación. Si no trabaja bien, la rodilla te baila en cada impacto o bien la mantienes en una posición de rotación externa, haciendo trabajar más los ligamentos de la rodilla.

Sí, el correr que propongo es un correr reactivo. Todos los buenos corredores tienen un correr reactivo. Por eso es tan importante tener la musculatura en condiciones. Y a veces el mal funcionamiento de músculos aparentemente de poca importancia, hacen que nuestro correr no sea reactivo.
Avatar de Usuario
Por replycante
#14362
Perplejo escribió:Responderé a tus preguntas:


¿Eres medico, científico, o solo un divulgador ilustrado?

Médico no soy. Científico como disciplina o profesión tampoco, pero alguien que construye teorías que permiten realizar predicciones, siempre que esas teorías tengan solidez por estar altamente corroboradas por la práctica experimental, puede considerarse científico. Divulgador no soy, porque hablo de lo que yo analizo. Si hablo de otra gente que estudia estos asuntos, es por criticarlos en ocasiones, por admirarlos o inspirarme en ellos, en otras.

¿Para realizar esa teoría que indicas, sobre las acciones musculares en la ejecución de la carrera, te vas a basar en un corredor normal o en un corredor descalzo/minimalista? Ten en cuenta que son técnicas completamente distintas y que genera acciones diferentes.

No son tan distintas en muchos aspectos. Correr descalzo no nos hace cambiar sustancialmente nuestra forma de correr. Desde luego puede favorecer el fortalecimiento de nuestra musculatura. Pero no creo que haya una técnica asociada a ir descalzo. El hecho de que se talone menos o más suave, no sólo es por no hacernos daño, sino porque no tenemos esa suela (drop) que tiende a obligarnos a talonar. Con todo, alguien que corre bien descalzo correrá bien calzado, y alguien que corre bien calzado, terminará por correr bien descalzo. LAs acciones musculares serán las mismas descalzo o no. Lo único que ir descalzo da más recorrido a ciertas articulaciones y los músculos trabajan con más potencia, pero son los mismos músculos los que trabajan.

¿Has leído los estudios científicos del Doctor Daniel L. Lieberman (Profesor de biología evolutiva humana, de la Universidad de Harvard) sobre Biomecánica del pie?

No, pero sería interesante. ¿Tienes algún buen enlace?

En 2011, la fuerza aérea de Estados Unidos comenzó el desarrollo de un programa de apoyo con los pies descalzos o minimalista. Uno de los líderes del programa fue el Teniente Coronel Mark Cucuzzella. ¿Has leído los estudios de Mark Cucuzzella sobre la economía de carrera, ejecutada con los pies descalzos?

No. He visto algún vídeo de él. Si es el el que sale en el primer vídeo que vi sobre él, corre muy bien.

En cuanto a economía de carrera, hare un aporte que tiene que ver con la elasticidad de la que tanto hablas.
Correr descalzo, además de otras cosas, también reduce el consumo de energía: el consumo de oxígeno se reduce en un 4%. Esta economía puede explicarse por un mejor uso de la elasticidad del músculo. De hecho, la reducción del tiempo de contacto y un mayor nivel de cadencia puede permitir así un mejor almacenamiento y restitución de energía elástica, en comparación con una carrera con una cadencia inferior y con calzado más convencional.


Con matices. El tiempo de contacto también viene condicinado por la velocidad del desplazamiento. Si intentamos minimizar el tiempo de contacto a velocidades muy bajas que no lo justifican, incurriremos en mayor desgaste energético y y exigiremos innecesariamente a nuestros músculos. Es por lo que digo que ir a 180 pasos por minuto a ritmos como 6' el km tiene poco sentido. Claro, siempre se pone de ejemplo a los niños y a la élite. Los niños corren con más frecuencia porque son más bajitos. Y también son más descoordinados que los adultos, menos eficientes. Los de élite corren con esa alta frecuencia porque lo más lento que van en competición es a 3' el km. La energía elástica no se pierde tan rápidamente. También puede suceder que por correr con una zancada de alta cadencia se desaproveche esa energía elástica terminando la zancada demasiado pronto

Pero es evidente que durante la transición, en la cual estamos todos inmersos, no tengamos esos beneficios adquiridos al 100%.

Completamente de acuerdo.

Me mantengo un poco escéptico todavía en lo referente a tus planteamientos, y siento decirlo, no creo que esté de acuerdo con esta técnica todavía. Quizás con el tiempo te hagas un Barefoot convencido.

El escepticismo es saludable. No sé lo que es ser un barefoot covencido. Sólo sé que corro descalzo o con mínima suela la mayor parte de mis entrenamientos. En mi calzado de calle busco lo mismo. Pero correr descalzo no hace que me identifique con todos los que lo hacen. Uno puede ser barefoot, vegetariano, ateo. Según desde que `punto consideres a la persona, la calificarás de una cosa u otra. Pero somos más que una sola cosa. Y a veces nos gustan cosas contradictorias.
Correr Barefoot o minimalista y correr talonando, son técnicas completamente distintas.
Lo siento Perplejo, pero con respecto a la cadencia, ninguno de tus argumentos me parecen convincentes.

Te dejo una ley de un gran cientifico;

• La primera ley de Newton o ley de la inercia

"Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado".
En esta ley, Newton afirma que un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas externas (o las que actúan se anulan entre sí) permanecerá en reposo o moviéndose a velocidad constante.
Al correr ligeramente inclinado y minimizar el contacto con el suelo (aumentando la cadencia), disminuirá la fuerza de atracción de la gravedad, que actúa como fuerza externa e impide el movimiento hacia delante.

Y como regalo, el enlace de los estudios de la universidad de Harvard con el Doctor Lieberman.
http://www.barefootrunning.fas.harvard.edu/index.html

Saludos.
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#14367
replycante escribió: Lo siento Perplejo, pero con respecto a la cadencia, ninguno de tus argumentos me parecen convincentes.

Te dejo una ley de un gran cientifico;

• La primera ley de Newton o ley de la inercia

"Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado".
En esta ley, Newton afirma que un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas externas (o las que actúan se anulan entre sí) permanecerá en reposo o moviéndose a velocidad constante.
Al correr ligeramente inclinado y minimizar el contacto con el suelo (aumentando la cadencia), disminuirá la fuerza de atracción de la gravedad, que actúa como fuerza externa e impide el movimiento hacia delante.

Y como regalo, el enlace de los estudios de la universidad de Harvard con el Doctor Lieberman.
http://www.barefootrunning.fas.harvard.edu/index.html

Saludos.
Cuando me preguntabas si en mis análisis iba a tomar como referencia un corredor normal o minimalista, entendí que te referías a si iba a hacerlo con corredores descalzos o con calzado hiperamortiguado. Mi respuesta iba en el sentido de que si bien el calzado con exceso de suela no nos pone las cosas fáciles y yo no lo recomiendo, los estudios que hayan podido hacerse en buenos corredores incluso llevando calzado amortiguado pueden tener su valor. Los buenos corredores no talonan nunca, ni descalzo ni con calzado amortiguado. Y yo, sin ser un gran corredor, nunca he hincado el talón. Por tanto, nunca voy a tener en cuenta a los corredores que talonan, porque es todo lo contrario de lo que yo propugna.

Por otra parte, gracias por el enlace que me has indicado.

Hablas de la primera ley o axioma de la filosofía natural de Newton, de conservación del momento lineal (o vector cantidad de movimiento, producto del vector velocidad por la magnitud escalar masa). No sé si es la ley de las 3 de Newton que resultaría más aplicable al análisis que aquí nos ocupa. Podríamos reconducirlo a la mecánica de colisiones, en un punto intermedio entre las colisiones perfectamente elásticas (donde la energía cinética se conserva) y las completamente inelásticas, donde los objetos se deforman, pero el trabajo generado en la colisión no es restituido, y por tanto, la energía cinética perdida no es restituida. Correr está en un punto intermedio entre estos dos tipos de colisiones. La cantidad de movimiento siempre se conserva en un mismo sistema, pase lo que pase con la energía cinética. Por tanto se mantiene la cantidad de movimiento y la trayectoria del centro de masas del sistema.

Creo que este asunto por supuesto tiene mucho que ver con los axiomas establecidos por Newton, pero va más allá de eso. Entra la física de sólidos rígidos y me parece que va más allá en algunos aspectos de la mecánica desarrollada por Newton.

Afirmas: "Al correr ligeramente inclinado y minimizar el contacto con el suelo (aumentando la cadencia), disminuirá la fuerza de atracción de la gravedad, que actúa como fuerza externa e impide el movimiento hacia delante".

Creo que considerar el vuelo en la carrera a pie como un tiro parabólico (como se expone en la web) puede ser una buena aproximación, pero desde hay que saber que antes del toe off (que es cuando los pies despegan del suelo) ya se está generando poca fuerza (aunque alguna se genera) y sobre todo se está dejando fluir la zancada por detrás y por delante. Aquí oigo mucho eso de correr por detrás (o abrir por detrás) o hacerlo por delante. Una cosa no puede ir sin la otra. Los buenos corredores alcanzan una considerable flexión de cadera, precisamente porque la zancada también se abre por delante.

Afirmas que aumentando la cadencia, disminuirá la fuerza de atracción de la gravedad. Esa fuerza depende de la masa del objeto atraído (nuestro cuerpo, y podemos considerar que esa masa no varía) y de la aceleración de la gravedad que se representa con g y es magnitud vectorial (g es el resultado de multiplicar la constante de gravitación universal por la masa de la tierra y dividir esto por el cuadrado de la distancia entre el centro de masas terrestre y el de nuestro cuerpo). El producto m X g no varía. Por lo tanto la fuerza de atracción de la gravedad no puede disminuir.

No todo cuando se aterriza es la fuerza gravitacional. También hay fuerzas que derivan de la deceleración de nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo cae al suelo hacia delante y hacia abajo a una cierta velocidad y hay que decelerar hasta cero la velocidad vertical descendente, para luego volver a decelerarla. Para decelerar esa caída hace falta fuerza, que se a de sumar a la gravitacional. Las bolas de billar cuando chocan ejercen fuerzas entre sí que son perpendiculares a la gravedad (considerando que la mesa de billar esté bien nivelada) de modo que, como puedes ver, no es difícil imaginarse que en la carrera no todo es la fuerza gravitacional. ¡Ojalá lo fuera! Sería muy sencilla de gestionar. Pero hay otras fuerzas que van casi en la misma línea que la fuerza gravitacional . De hecho, la fuerza gravitacional es una fuerza más, que hay que considerar, pero no es la única. Como imagino que sabrás, cuando se ponen en ciertos estudios plataformas de fuerza, se pueden producir picos que triplican la fuerza gravitacional o peso del corredor. Nuestros cuádriceps y sóleos no responden por separado a cada una de las fuerzas operantes. Reaccionan a la resultante de esas fuerzas, entre las cuales sigue estando la gravitacional (que quiere seguir acelerando nuestro cuerpo hacia abajo y es una fuerza permanente) pero nosotros queremos hacer algo más que anular la gravedad con la acción de nuestros músculos, ya que llevamos una velocidad vertical y horizontal adquirida.

Lo de correr inclinado tiene sentido cuando se está acelerando. Pero de todos modos, por lo que me contestó un usuario del foro, no todos están de acuerdo con la inclinación hacia delante o "lean forward". Personalmente estoy en contra. Lo que se ha de inclinar hacia delante es la pelvis, pero las vértebras lumbares pueden perfectamente arquearse para mantener la parte más alta de nuestro cuepro -torax y cabeza- en posición vertical.

En cuanto al tiempo de contacto, será más breve (deberá serlo) cuanto mayor sea la velocidad, aunque no en una relación lineal. No tiene sentido minimizar el tiempo de contacto arrancando el pie del suelo como si éste quemara. Este razonamiento propio de entrenadores antiguos (corred como si el suelo quemara) no es válido. Si queremos quitar pronto el pie del suelo pero hemos de generar el mismo impulso para recuperar la altura del centro de gravedad (impulso vertical), la fuerza aplicada deberá ser mayor. Por otra parte, más cadencia implica más veces en que brazos y piernas han de recolocarse, lo cual es un dispendio a mi juicio.

Y lo digo con conocimiento de causa, porque lo he probado. La cadencia alta a ritmos medios y bajos en mi opinión es un error que no evita lesiones y supone un mayor consumo de oxígeno. Tampoco aminora el impacto, sino que lo hace más violento, porque tenemos menos tiempo para dar el mismo impulso vertical, lo que implica más fuerza a generar.

Ya comentaré algo del doctor Lieberman. Saludos.
Avatar de Usuario
Por Corriente
#14416
« La cadencia alta a ritmos medios y bajos en mi opinión es un error que no evita lesiones y supone un mayor consumo de oxígeno. Tampoco aminora el impacto, sino que lo hace más violento, porque tenemos menos tiempo para dar el mismo impulso vertical, lo que implica más fuerza a generar.»
No sé si es más eficiente o no una cadencia alta pero si creo sentir que aminora el impacto (aunque está claro que aumenta el número de los mismos) porque el impulso vertical por "zancada" es menor. Pero está claro que eso lo sabes, supongo que te referirás a que siendo más las zancadas el impulso vertical total (para una distancia dada) es el mismo, aunque en ese caso también el tiempo total de el pie en contacto con el suelo habría que multiplicarlo por el número total de pasos... Perdonar porque me parece que Perogrullo ya dijo algo al respecto.
Me gustaría comentar lo que creo me ocurre a mi con la técnica de "carrera" minimalista. Mi técnica a velocidades cortas se parece más a un paso ligero (aunque no he hecho la mili) que a lo que siempre he llamado correr. Aun así a mi me ha ido bien ese paso de legionario (eso si sin botas). A ritmos por debajo de 4'20" el km más o menos, corro bastante parecido, en cuanto a la técnica se refiere, a cuando demasiados años atrás corría medias maratones a 3'12" el km (siempre de metatarso aunque mis buenas "broncas" me ganaba...). A mi lo de hacer marca ya no me obsesiona para nada, ahora sólo busco... no sé ni lo que busco, pero tengo que decif que me parece que es muy difícil (si es que no es imposible) correr por debajo de 3'30" el km sin "empujar" al menos algo.
Me encanta aprender y que me hagan pensar, gracias por ello a TODOS los participantes de este foro y en este aspecto en especial a Perplejo.
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#14426
La amplitud de zancada NO equivale a la distancia recorrida por el centro de masas durante la fase de vuelo. Las cosas no son tan sencillas. Está claro que si se simplifican hasta este punto, sera por el interés de defender una tesis, como la tesis de la alta cadencia y zancada corta.

La amplitud de la zancada es la suma de la distancia recorrida por el centro de masas en la fase aérea más la distancia que va desde el pie de impulso en el intetante del despegue hasta la proyección vertical sobre el suelo del centro de masas más la distancia entre la punta del pie en el instante del aterrizaje y la proyección vertical del centro de masas en ese mismo instante. Hay tres componentes de la amplitud y no solo uno como se defiende en esta web.

HAcer depender la amplitud de una sola variable -cuando un análisis no demasiado complejo nos hace ver a las claras que no es así- es tentador , pero no obedece a la realidad de los hechos tal como suceden. La distancia horizontal entre el pie de despegue y la proyección sobre el suelo del centro de masas es una distancia a considerar. En la que llamo técnica minimalista, esta distancia se minimiza, porque se recoge el pie rápido del suelo, no dejando que la zancada se abra ni por delante ni por detrás. Respecto a la distancia entre la proyección horizontal del centro de mesas y la puntera del pie de aterrizaje en el instante en que tiene este lugar, esta distancia -aunque también computa para determinar la longitud de zancada - no es una distancia que haya que maximizar, sino lo contrario. No será por ahí por donde se gane amplitud.


No sé como explicarlo mejor, pero en esta web se asimila la amplitud de zancada a distancia recorrida por el centro de masas en la fase de vuelo (o aérea). Y hay que recordar que el centro de masas también avanza en la fase de apoyo (no sólo en la fase aérea). Si frenamos ese avance en un despegue (toe off) prematuro , perdemos amplitud sin que el impacto sea menor, lo cual no es nada de lo que haya que congratularse. Por otra parte, al hacerse un impulso prematuro, la rodilla de la pierna de ataque no logra la altura que sería natural sin no se adelantara el despegue. Esa mayor altura de la rodilla supone que el centro de masas estará más alto y más adelantado. Pero como esa rodilla también ha de bajar en una acción de pawback, la fuerza de reacción al descenso de esa pierna aminora la velocidad con la que se aterriza y con ello el impacto. Sí, el pawback será más enérgico, pero también habrá que hacerlo bastantes menos veces que con una zancada recortada.
long long title how many chars? lets see 123 ok more? yes 60

We have created lots of YouTube videos just so you can achieve [...]

Another post test yes yes yes or no, maybe ni? :-/

The best flat phpBB theme around. Period. Fine craftmanship and [...]

Do you need a super MOD? Well here it is. chew on this

All you need is right here. Content tag, SEO, listing, Pizza and spaghetti [...]

Lasagna on me this time ok? I got plenty of cash

this should be fantastic. but what about links,images, bbcodes etc etc? [...]