replycante escribió:
Lo siento Perplejo, pero con respecto a la cadencia, ninguno de tus argumentos me parecen convincentes.
Te dejo una ley de un gran cientifico;
• La primera ley de Newton o ley de la inercia
"Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado".
En esta ley, Newton afirma que un cuerpo sobre el que no actúan fuerzas externas (o las que actúan se anulan entre sí) permanecerá en reposo o moviéndose a velocidad constante.
Al correr ligeramente inclinado y minimizar el contacto con el suelo (aumentando la cadencia), disminuirá la fuerza de atracción de la gravedad, que actúa como fuerza externa e impide el movimiento hacia delante.
Y como regalo, el enlace de los estudios de la universidad de Harvard con el Doctor Lieberman.
http://www.barefootrunning.fas.harvard.edu/index.html
Saludos.
Cuando me preguntabas si en mis análisis iba a tomar como referencia un corredor normal o minimalista, entendí que te referías a si iba a hacerlo con corredores descalzos o con calzado hiperamortiguado. Mi respuesta iba en el sentido de que si bien el calzado con exceso de suela no nos pone las cosas fáciles y yo no lo recomiendo, los estudios que hayan podido hacerse en buenos corredores incluso llevando calzado amortiguado pueden tener su valor. Los buenos corredores no talonan nunca, ni descalzo ni con calzado amortiguado. Y yo, sin ser un gran corredor, nunca he hincado el talón. Por tanto, nunca voy a tener en cuenta a los corredores que talonan, porque es todo lo contrario de lo que yo propugna.
Por otra parte, gracias por el enlace que me has indicado.
Hablas de la primera ley o axioma de la filosofía natural de Newton, de conservación del momento lineal (o vector cantidad de movimiento, producto del vector velocidad por la magnitud escalar masa). No sé si es la ley de las 3 de Newton que resultaría más aplicable al análisis que aquí nos ocupa. Podríamos reconducirlo a la mecánica de colisiones, en un punto intermedio entre las colisiones perfectamente elásticas (donde la energía cinética se conserva) y las completamente inelásticas, donde los objetos se deforman, pero el trabajo generado en la colisión no es restituido, y por tanto, la energía cinética perdida no es restituida. Correr está en un punto intermedio entre estos dos tipos de colisiones. La cantidad de movimiento siempre se conserva en un mismo sistema, pase lo que pase con la energía cinética. Por tanto se mantiene la cantidad de movimiento y la trayectoria del centro de masas del sistema.
Creo que este asunto por supuesto tiene mucho que ver con los axiomas establecidos por Newton, pero va más allá de eso. Entra la física de sólidos rígidos y me parece que va más allá en algunos aspectos de la mecánica desarrollada por Newton.
Afirmas:
"Al correr ligeramente inclinado y minimizar el contacto con el suelo (aumentando la cadencia), disminuirá la fuerza de atracción de la gravedad, que actúa como fuerza externa e impide el movimiento hacia delante".
Creo que considerar el vuelo en la carrera a pie como un tiro parabólico (como se expone en la web) puede ser una buena aproximación, pero desde hay que saber que antes del toe off (que es cuando los pies despegan del suelo) ya se está generando poca fuerza (aunque alguna se genera) y sobre todo se está dejando fluir la zancada por detrás y por delante. Aquí oigo mucho eso de correr por detrás (o abrir por detrás) o hacerlo por delante. Una cosa no puede ir sin la otra. Los buenos corredores alcanzan una considerable flexión de cadera, precisamente porque la zancada también se abre por delante.
Afirmas que aumentando la cadencia, disminuirá la fuerza de atracción de la gravedad. Esa fuerza depende de la masa del objeto atraído (nuestro cuerpo, y podemos considerar que esa masa no varía) y de la aceleración de la gravedad que se representa con g y es magnitud vectorial (g es el resultado de multiplicar la constante de gravitación universal por la masa de la tierra y dividir esto por el cuadrado de la distancia entre el centro de masas terrestre y el de nuestro cuerpo). El producto m X g no varía. Por lo tanto la fuerza de atracción de la gravedad no puede disminuir.
No todo cuando se aterriza es la fuerza gravitacional. También hay fuerzas que derivan de la deceleración de nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo cae al suelo hacia delante y hacia abajo a una cierta velocidad y hay que decelerar hasta cero la velocidad vertical descendente, para luego volver a decelerarla. Para decelerar esa caída hace falta fuerza, que se a de sumar a la gravitacional. Las bolas de billar cuando chocan ejercen fuerzas entre sí que son perpendiculares a la gravedad (considerando que la mesa de billar esté bien nivelada) de modo que, como puedes ver, no es difícil imaginarse que en la carrera no todo es la fuerza gravitacional. ¡Ojalá lo fuera! Sería muy sencilla de gestionar. Pero hay otras fuerzas que van casi en la misma línea que la fuerza gravitacional . De hecho, la fuerza gravitacional es una fuerza más, que hay que considerar, pero no es la única. Como imagino que sabrás, cuando se ponen en ciertos estudios plataformas de fuerza, se pueden producir picos que triplican la fuerza gravitacional o peso del corredor. Nuestros cuádriceps y sóleos no responden por separado a cada una de las fuerzas operantes. Reaccionan a la resultante de esas fuerzas, entre las cuales sigue estando la gravitacional (que quiere seguir acelerando nuestro cuerpo hacia abajo y es una fuerza permanente) pero nosotros queremos hacer algo más que anular la gravedad con la acción de nuestros músculos, ya que llevamos una velocidad vertical y horizontal adquirida.
Lo de correr inclinado tiene sentido cuando se está acelerando. Pero de todos modos, por lo que me contestó un usuario del foro, no todos están de acuerdo con la inclinación hacia delante o "lean forward". Personalmente estoy en contra. Lo que se ha de inclinar hacia delante es la pelvis, pero las vértebras lumbares pueden perfectamente arquearse para mantener la parte más alta de nuestro cuepro -torax y cabeza- en posición vertical.
En cuanto al tiempo de contacto, será más breve (deberá serlo) cuanto mayor sea la velocidad, aunque no en una relación lineal. No tiene sentido minimizar el tiempo de contacto arrancando el pie del suelo como si éste quemara. Este razonamiento propio de entrenadores antiguos (corred como si el suelo quemara) no es válido. Si queremos quitar pronto el pie del suelo pero hemos de generar el mismo impulso para recuperar la altura del centro de gravedad (impulso vertical), la fuerza aplicada deberá ser mayor. Por otra parte, más cadencia implica más veces en que brazos y piernas han de recolocarse, lo cual es un dispendio a mi juicio.
Y lo digo con conocimiento de causa, porque lo he probado. La cadencia alta a ritmos medios y bajos en mi opinión es un error que no evita lesiones y supone un mayor consumo de oxígeno. Tampoco aminora el impacto, sino que lo hace más violento, porque tenemos menos tiempo para dar el mismo impulso vertical, lo que implica más fuerza a generar.
Ya comentaré algo del doctor Lieberman. Saludos.