Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para todo aquello que queráis comentar.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
Avatar de Usuario
Por piessucios
#14059
Perplejo escribió:
juan escribió:Buenos dias, por lo que leo la zancada corta o larga no tiene que ir relacionado con el tiempo que se deja el pié en contacto con el suelo, es en el impulso vertical mas o menos potente y adeelantar la pierna (no el apoyo) para el nuevo contacto adecuandolo a la inclinación del cuerpo adelante ( que es lo que determina la velocidad) no es bueno dejar el pié atras para impulsar, ademas por las sobrecargas en gemelos y soleos que esto facilita, zancada corta quiere decir despegar rapido el pié del suelo o séa hacer el contacto corto en el tiempo, luego las condiciones fisicas de cada uno permiten mayor vuelo que es lo que determina la zancada corta o larga.
es así ?
Precisamente dejar el tobillo relajado atrás es lo que provoca tensión en gemelos y sóleos. Es por eso por lo que muchos que practican POSE necesitan una transición y a pesar de ello, nunca dejan de arrastrar sobrecargas de gemelos y sóleos. Si no contraes estos músculos, es la fuerza de la gravedad la que los estira y ese sobreestiramiento es el que provoca dolores (calf soreness)-.

Lo de la inclinación del cuerpo hacia delante como determinante de la velocidad es otra falacia de POSE.

Respóndeme a una pregunta a la luz de lo que aquí se propugna. Pregunta planteada para responder siguiendo la teoría que se expone en esta web.

Si la aceleración del cuerpo en la carrera se produce por el torque gravitacional siendo el apoyo del pie el fulcro de la palanca (la gravedad la fuerza motriz)) y si la inclinación del cuerpo es lo que hace que esa aceleración sea mayor. Si por otra parte al aterrizar bajo el centro de gravedad apenas nos frenamos. Primero ¿qué sentido tiene inclinarse más (lean forward, como dice Romanov) para acelerar si no nos hemos frenado apenas? Y por otra parte, si con el apoyo cerca del centro de gravedad minimizamos el efecto frenado, y mediante la inclinación del cuerpo aumentamos la aceleración, segundo ¿cómo es que no aceleramos indefinidamente?
hay una cosa que creo que confundes... yo he leído todo el debate que tuviste con peluko (antonio c) sobre el pose, y me parece que el pose con correr descalzo tiene muy poquito que ver, quizá tan sólo la cadencia de 180 y poco más... de hecho, muchos barefootianos como ken bob saxton, se cansan de decir... don't lean forward!!!! o sea que por lo que yo sé, el barefoot no "defiende" que la velocidad sea debido a la gravedad, de las pocas cosas que tú y peluko estabais de acuerdo... creo! ;)
Avatar de Usuario
Por XoseM
#14060
perplejo, estás retorciendo la argumentación para llevarla al absurdo. ¿por qué no el romanov ese es campeón olímpico si tan listo es? :mrgreen: Una táctica un pelín perversa 8-)
y
respondiéndote:
a: "si no hemos frenado a penas". Tu mismo lo dices, apenas, es decir, un pco se frena aunque sólo sea por el rozamiento con el suelo y la atmósfera
b: porque la pérdida es mayor que la ganancia? quizás? No creo que nadie acelere continuamente (como podría parecer por el modo que reduces la argumentación caricaturizándola), lo que se pretende es que esa diferencia sea menor y más sostenible en el tiempo que con la forma habitual de correr cuando estamos amortiguados.

Es cierto que pides un mayor esfuerzo muscular a los gemelos y tendón de aquiles, pero liberas otras partes del cuerpo al correr más relajado y erguido (como norma general). Pero por eso hay cuatrocientos diarios de transición en este mismo foro, porque todo cambio ha de ser gradual.

Cada uno debe valorar cómo quiere esforzarse, yo prefiero exprimir los gemelos a machacarme las rodillas. Así de claro. Y corro igual de rápido antes que ahora y ni llevo un metrónomo encima ni un metro.
Avatar de Usuario
Por juan
#14066
Yo no digo ( o me he explicado mal ) que solo séa la inclinación respecto a los tobillos o el suelo lo que determina la velocidad, depende de la capacidad y fuerza fisica, elastica tambien para ello, pero importante es ( yo he hecho pruebas y he visto la diferencia que puede haber ) al adoptar la posicion adecuada o no. evidentemente hablo desde mi experiencia y lo que aquí y en otras pgnas leo, no soy ningun experto y no llego a entender todos los argumentos que aquí se exponen en terminos de ingenieria biomecanica, pero bueno igual mucha gente si lo entiende así que animo y gracias por intentar enseñarnos.
Respecto a los problemas de gemelos-soleos que he tenido y aún a veces tengo cada vez estoy mas seguro que se producen por mantener el pié atras demasiado tiempo, estamos de acuerdo todos creo.
Avatar de Usuario
Por replycante
#14068
Buenas,

Voy corriendo con una pequeña inclinación hacia delante desde los tobillos, voy a 185 PPM, a una velocidad, por ahora, de 5:00 el Klm y con una amplitud de zancada hacia atrás, que dependerá de la velocidad a la que quiera ir, y siempre sin bajar la cadencia. Hago un movimiento “circular” con todas las fases de mi pisada. No se me cargan los gemelos, no noto que voy forzando nada, hago todo esto de forma casi inconsciente y progresivamente. Lo único es la exigencia de oxigeno que es mayor.
Todo estos pasos los he aprendido gracias a la guía que ofrece esta web, a los artículos que he leído del Dr. Lieberman, el Dr. Mark y todos los comentarios y artículos que dejáis en este foro.
Por tanto, ¿Por qué complicarse la vida con tantas matizaciones de “frenada” “gravedad” etc.. etc.. que plantea perplejo, si para mí la técnica en su conjunto es sencilla y natural?
No se debería de crear más confusión de la que ya de por sí, el cambio tan radical, nos ha creado.

Saludos y respeto tu opinión.
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#14069
juan escribió:Yo no digo ( o me he explicado mal ) que solo séa la inclinación respecto a los tobillos o el suelo lo que determina la velocidad, depende de la capacidad y fuerza fisica, elastica tambien para ello, pero importante es ( yo he hecho pruebas y he visto la diferencia que puede haber ) al adoptar la posicion adecuada o no. evidentemente hablo desde mi experiencia y lo que aquí y en otras pgnas leo, no soy ningun experto y no llego a entender todos los argumentos que aquí se exponen en terminos de ingenieria biomecanica, pero bueno igual mucha gente si lo entiende así que animo y gracias por intentar enseñarnos.
Respecto a los problemas de gemelos-soleos que he tenido y aún a veces tengo cada vez estoy mas seguro que se producen por mantener el pié atras demasiado tiempo, estamos de acuerdo todos creo.
No. El problema viene de "relajar". Si relajas los gemelos en esa fase, los sometes a un estiramiento pasivo. Un buen trallazo en definitiva. Por otra parte, si los gemelos se relajan, se pierde la energía elástica acumulada en el impacto. Lógico. Una goma elástica coserva energía elástica siempre que la mantengas estirada.

Puedes ver este enlace, donde se explica con más detalle. http://mecanicadecarrera.blogspot.com.e ... stica.html

Los gemelos conservan energía elástica siempre que sus componentes eslásticos permenezcan tensos. Si relajas los gemelos, esos componentes se destensan. PAra colmo, si nuestro pie sigue en el suelo, la acción de la gravedad sobre los gemelos recae sobre sus componentes no contráctiles (los contráctiles están relajados). No es de extrañar que las transiciones para muchos sean interminables.

Yo mantengo los pies en el suelo más que cualquier corredor que corre según el correr minimalista postulado en libros y no tengo molestias de gemelos. Antes las tenía. Es más, en la época que puse en práctica POSE, tenía dolor en los músculos traseros de la pantorrilla. HAsta que me di cuenta que el problema era la falta de tensión en esos músculos lo que acababa machacando los componentes elásticos en paralelo del músculo.

Ni que decir tiene que yo no talono ni aterrizo más adelantado. Simplemente tengo más zancada porque mi muslo va más arriba (centro de gravedad más alto y adelantado, impulso más horizontal. No es que haga el gesto deliberado de levantar rodillas. Simplemente es que no finalizo prematuramente la zancada (como los minimalistas) de modo que el muslo sigue ascendiendo en su camino natural. Y porque , en consonancia con lo anterior, mantengo el pie más tiempo en el suelo que los que corren minimalista. Y sobre todo, no relajo los plantiflexores. En la fase final tiene que haber una ligera flexión plantar. Si relajamos eso no ocurrirá, la gravedad y la inercia nos llevarán a dorsiflexión. Y a los dolores de gemelos. Y a transiciones que nunca acaban.
Avatar de Usuario
Por othon_ot
#14071
Preplejo, te invito a probar tu forma de correr descalzo por terreno variado. Luego podemos comentar.
Al final tu forma de correr es la que se dice aquí, salvo el detalle de alargar el contacto con el suelo e impulsar. Cosa que todos aquí hacemos también, para acelerar o esprintar, no para mantener el ritmo de carrera.
Saludos.
P.S. En mecánica, en español, se prefiere la palabra "par" o "momento" en vez del anglicismo "torque" (que además puede resultar equívoco por poderse usar también para referirse a solicitaciones de torsión ocasionadas también por un par de fuerzas). Por otra parte "fulcro" es un cultismo que parece puesto a posta para resultar más abstruso. Así es difícil seguir tus argumentos.
Saludos.
Avatar de Usuario
Por Skullman
#14083
Meto la cabeza ligeramente en este hilo para comentar este artículo que he encontrado sobre la cadencia, ya que he visto que la estais nombrando de forma recursiva y no parece haber un consenso por ningún lado de cual es la óptima:

http://www.treadlightlybook.com/2012/07 ... -none.html

Para mi (total y completo novato en esto de correr) el número mágico de 180 no es más que una guía para recordarme que por debajo de ese número lo estoy haciendo mal. Así que de momento, me sirve como orientación para ir mejorando mi técnica poco a poco y no caer en el error de la "sobre-zancada".

En cuanto a si es o no válido, bueno, en Sience of running la cadencia es un tema recurrente y de estos dos artículos saco la misma conclusión que os comentaba: Es un número orientativo:

http://www.scienceofrunning.com/2011/02 ... e-and.html

Este artículo para mi fue especialmente revelador en cuanto a la importancia de la frecuencia:

http://www.scienceofrunning.com/2010/11 ... uency.html

Por último, este otro, aunque sin apoyarse en ningún estudio concreto, sí que recomienda el número mágico de 180. Eso sí, para mi es un artículo meramente divulgativo, ya que en él solo se expresan las opiniones y no datos cuantitativos como en el anterior:

http://www.evolutionrunning.com/docs/Ev ... unning.pdf
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#14103
othon_ot escribió:Preplejo, te invito a probar tu forma de correr descalzo por terreno variado. Luego podemos comentar.
Al final tu forma de correr es la que se dice aquí, salvo el detalle de alargar el contacto con el suelo e impulsar. Cosa que todos aquí hacemos también, para acelerar o esprintar, no para mantener el ritmo de carrera.
Saludos.
P.S. En mecánica, en español, se prefiere la palabra "par" o "momento" en vez del anglicismo "torque" (que además puede resultar equívoco por poderse usar también para referirse a solicitaciones de torsión ocasionadas también por un par de fuerzas). Por otra parte "fulcro" es un cultismo que parece puesto a posta para resultar más abstruso. Así es difícil seguir tus argumentos.
Saludos.
Fulcro está en la rae. Sólo tienes que teclear en la url http://www.rae.es la palabra fulcro. En cuanto a torque, creo que has sido malintencionado diciendo que he sido abstruso con el empleo de esta palabra. La mayoría de la gente estará tan confundida si utilizo torque, como si utilizo "monento de fuerza" o "par". No veo que ninguna de las tres expresiones confiera ventajas a la hora de ser comprendido. Si no, que alguien me desmienta. O que el 90% de las personas que ven la gráfica de par motor relativa al motor de sus coches, ¿crees que entenderá cabalmente que es una magnitud que se mide en newton*metro y que se refiere al momento de fuerza?

Por otra parte, torque se utiliza en el ámbito de la ingeniería en español en la misma medida que momento de fuerza. Se utiliza menos la expresión par (al menos en biomecánica- .

Hay expresiones que la mayoría de la gente no comprende porque son poco habituales o técnicas, no porque yo haya utilizado deliberadamente expresiones abstrusas, como tú las denominas, para hacerme el interesante o el culterano de turno.

En todo caso, veo que no te queda otra que utilizar argumentos contra la persona (no diré ad hominem porque me acusarás de aún más abstruso). Te invito a que, si conoces tan bien el vocabulario que empleo, muestres la misma habilidad para refutarme con mis palabras o incluso las tuyas (que tampoco me serán ajenas). Te aseguro que si hablas de par o momento de fuerza te entenderé igual.

Ojalá hubiera palabras que pudiera emplear para referirme a par o momento de fuerza y que todo el mundo entendiera a la primera. Pero sé que en general todos los que tratamos estos temas entendemos por igual torque, par y momento de fuerza. Tú mismo me acabas de demostrar que es así. Pero, con todo, has preferido acusarme de abstruso que entrar en debate conmigo. Sospecho que eso es debido a que no cuentas con más armas que descalificarme.

En cuanto a lo de correr por terrenos variados, es obvio que las cosas cambian, porque estás condicionado por los accidentes del terreno. Pero del mismo modo estoy seguro que en esta web cuando se ha propuesto una manera estándar adecuada de correr, lo primero que se estaba pensando no es en terrenos accidentados. ¿O crees que conviene empezar la casa por el tejado?
Última edición por Perplejo el 22 Ene 2013, 09:38, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#14104
Hoy en mi rodaje suave después de una sesión de gimnasio, a ritmos entre 6' km y 4' km he ido contando mis zancadas, que en todos los casos iban entre 160 y 165 zpm. Por supuesto aterrizo de metatarso, no fuerzo la zancada para buscar el apoyo más adelantado. Ir a 180 a esos ritmos sería un disparate en mi caso. Cuando voy a ritmos de 3' el km por supuesto me acerco más a las 180 zpm, pero eso es porque estoy en baja forma.

Además se suele omitir que la estatura condiciona la frecuencia. Para evolution running y pose parece que da igual medir 1,85 que medir 1,70, pero obviamente no es indiferente.
Avatar de Usuario
Por piessucios
#14138
en este vídeo
http://www.youtube.com/watch?v=kgIUE8BPw-c
podemos ver a usain bolt corriendo fácil después de una carrera de 100 metros, estamos hablando del hombre más rápido del mundo...
en esta web
http://simple.bestmetronome.com/
podemos coordinar las zancadas de usain con el metrónomo... si no me engañan mis ojos y oídos, usain saluda a uno que está a pie de pista... al principio va sobre unos 170ppm, luego reduce un poco para chocar la mano, y luego sube a unos 175ppm... y no sé qué ritmo llevará, pero vamos, va lentito lentito... ;) y creo además que no es precisamente bajito el tal bolt... :D
  • 1
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 9
long long title how many chars? lets see 123 ok more? yes 60

We have created lots of YouTube videos just so you can achieve [...]

Another post test yes yes yes or no, maybe ni? :-/

The best flat phpBB theme around. Period. Fine craftmanship and [...]

Do you need a super MOD? Well here it is. chew on this

All you need is right here. Content tag, SEO, listing, Pizza and spaghetti [...]

Lasagna on me this time ok? I got plenty of cash

this should be fantastic. but what about links,images, bbcodes etc etc? [...]