- 19 Ene 2013, 16:31
#13994
A mi juicio, los nuevos libros de correr impregnados de esta forma de entender la carrera con zancada corta y frecuencia elevada, tienen un gran pecado: el reduccionismo. Consiste en creer que sólo hay dos formas de carrera: 1-Forzar la zancada y talonar. 2-Correr como dicen ellos, con zancada de cadencia alta y amplitud menor.
Creo que se puede lograr una zancada más amplia que la que los "minimalistas" promueven sin talonar. ¿Como? No restringiendo nuestra zancada. Acortar equivale a frenar los segmentos que se aceleran, en especial el muslo en su avance y el pie que impulsa. En la zancada contamos con poco recorrido para amortiguar y mucho para acelerar. Naturalmente intentaremos frenarnos lo menos posible para tener que acelerar también lo menos posible. Pero si nuestras extremidades nos dan un recorrido amplio para acelerar, ¿por qué no aprovecharlo? ¿Por qué despegar el pie del suelo de forma prematura? La zancada corta implica menos tiempo de apoyo y con ello más fuerza en el impulso (dado que el impulso es directamente proporcional a la fuerza y al tiempo durante el cual esta se aplica, al disminuir el tiempo, el impulso debe realizarse con más fuerza, con el consiguiente desgaste de energía). Por otra parte, con el estilo de correr de alta candencia deliberada, en el momento del despegue nuestro centro de gravedad estará más bajo y atrasado -habrá menos elevación de la rodilla adelantada- de modo que el impulso será menos eficiente.
Ah, me olvidaba que los defensores del correr de alta cadencia no impulsan. ¿Entonces cómo recuperan la velocidad perdida en el apoyo? ¿Cómo puede ser si sólo hay impulso vertical? Cada zancada nos frenaríamos más, hasta detenernos. Es bueno que el apoyo sea breve, pero todo en consonancia a la velocidad que vamos. Cuanta más velocidad, más breve será el apoyo. No tiene sentido despegar inmediatamente cuando vamos a una velocidad a la que podemos acompañar a nuestro cuerpo en el impulso y así ahorrar energía. En cambio si hacemos un impulso brusco con la obsesión de acortar la zancada y aumentar la cadencia, gastaremos más energía. No sólo por el impulso más violento, sino también porque hay que recuperar más veces la posición de nuestras piernas, tantas veces como zancadas demos.
Me sigue sorprendiendo el avance de métodos de una línea simular a la de POSE o CHI, teniendo en cuenta que no tienen ninguna base física ni metabólica. Sí, son menos lesivos que correr de talón como corre la mayoría de los trotadores callejeros, pero no son menos lesivos que la forma en que yo corro. Si voy a 5' el km, mi frecuencia estará en torno a 160 y si voy a 4' el km en torno a 165.-170. Las 180 las dejamos para ritmos de menos de 3'30". Al menos en mi caso, que mido 1,86. Si mides 1,75, tu frecuencia por narices tendrá que ser mayor.
Si lo más eficiente fuera tener zancada corta y alta cadencia, los animales más eficientes desplazándose serían los insectos. Naturalmente la altura de un corredor es ventajosa, pero a partir de cierta altura comienza a ser un inconveniente. El incremento de peso en nuestro cuerpo es proporcionalmente mayor al incremento de altura. De modo que, si bien con la altura y mayor longitud de piernas nos deberíamos desplazar de modo más eficiente, también nuestra masa es mayor. Cuando el incremento de masa es mayor que el incremento de eficiencia (cosa difícil de calcular) la mayor longitud de piernas deja de ser beneficiosa.
Creo que se puede lograr una zancada más amplia que la que los "minimalistas" promueven sin talonar. ¿Como? No restringiendo nuestra zancada. Acortar equivale a frenar los segmentos que se aceleran, en especial el muslo en su avance y el pie que impulsa. En la zancada contamos con poco recorrido para amortiguar y mucho para acelerar. Naturalmente intentaremos frenarnos lo menos posible para tener que acelerar también lo menos posible. Pero si nuestras extremidades nos dan un recorrido amplio para acelerar, ¿por qué no aprovecharlo? ¿Por qué despegar el pie del suelo de forma prematura? La zancada corta implica menos tiempo de apoyo y con ello más fuerza en el impulso (dado que el impulso es directamente proporcional a la fuerza y al tiempo durante el cual esta se aplica, al disminuir el tiempo, el impulso debe realizarse con más fuerza, con el consiguiente desgaste de energía). Por otra parte, con el estilo de correr de alta candencia deliberada, en el momento del despegue nuestro centro de gravedad estará más bajo y atrasado -habrá menos elevación de la rodilla adelantada- de modo que el impulso será menos eficiente.
Ah, me olvidaba que los defensores del correr de alta cadencia no impulsan. ¿Entonces cómo recuperan la velocidad perdida en el apoyo? ¿Cómo puede ser si sólo hay impulso vertical? Cada zancada nos frenaríamos más, hasta detenernos. Es bueno que el apoyo sea breve, pero todo en consonancia a la velocidad que vamos. Cuanta más velocidad, más breve será el apoyo. No tiene sentido despegar inmediatamente cuando vamos a una velocidad a la que podemos acompañar a nuestro cuerpo en el impulso y así ahorrar energía. En cambio si hacemos un impulso brusco con la obsesión de acortar la zancada y aumentar la cadencia, gastaremos más energía. No sólo por el impulso más violento, sino también porque hay que recuperar más veces la posición de nuestras piernas, tantas veces como zancadas demos.
Me sigue sorprendiendo el avance de métodos de una línea simular a la de POSE o CHI, teniendo en cuenta que no tienen ninguna base física ni metabólica. Sí, son menos lesivos que correr de talón como corre la mayoría de los trotadores callejeros, pero no son menos lesivos que la forma en que yo corro. Si voy a 5' el km, mi frecuencia estará en torno a 160 y si voy a 4' el km en torno a 165.-170. Las 180 las dejamos para ritmos de menos de 3'30". Al menos en mi caso, que mido 1,86. Si mides 1,75, tu frecuencia por narices tendrá que ser mayor.
Si lo más eficiente fuera tener zancada corta y alta cadencia, los animales más eficientes desplazándose serían los insectos. Naturalmente la altura de un corredor es ventajosa, pero a partir de cierta altura comienza a ser un inconveniente. El incremento de peso en nuestro cuerpo es proporcionalmente mayor al incremento de altura. De modo que, si bien con la altura y mayor longitud de piernas nos deberíamos desplazar de modo más eficiente, también nuestra masa es mayor. Cuando el incremento de masa es mayor que el incremento de eficiencia (cosa difícil de calcular) la mayor longitud de piernas deja de ser beneficiosa.
Invito a visitar mi blog de mecánica de la carrera.
http://mecanicadecarrera.blogspot.com.es/
http://mecanicadecarrera.blogspot.com.es/