Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para todo aquello que queráis comentar.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#13994
A mi juicio, los nuevos libros de correr impregnados de esta forma de entender la carrera con zancada corta y frecuencia elevada, tienen un gran pecado: el reduccionismo. Consiste en creer que sólo hay dos formas de carrera: 1-Forzar la zancada y talonar. 2-Correr como dicen ellos, con zancada de cadencia alta y amplitud menor.

Creo que se puede lograr una zancada más amplia que la que los "minimalistas" promueven sin talonar. ¿Como? No restringiendo nuestra zancada. Acortar equivale a frenar los segmentos que se aceleran, en especial el muslo en su avance y el pie que impulsa. En la zancada contamos con poco recorrido para amortiguar y mucho para acelerar. Naturalmente intentaremos frenarnos lo menos posible para tener que acelerar también lo menos posible. Pero si nuestras extremidades nos dan un recorrido amplio para acelerar, ¿por qué no aprovecharlo? ¿Por qué despegar el pie del suelo de forma prematura? La zancada corta implica menos tiempo de apoyo y con ello más fuerza en el impulso (dado que el impulso es directamente proporcional a la fuerza y al tiempo durante el cual esta se aplica, al disminuir el tiempo, el impulso debe realizarse con más fuerza, con el consiguiente desgaste de energía). Por otra parte, con el estilo de correr de alta candencia deliberada, en el momento del despegue nuestro centro de gravedad estará más bajo y atrasado -habrá menos elevación de la rodilla adelantada- de modo que el impulso será menos eficiente.

Ah, me olvidaba que los defensores del correr de alta cadencia no impulsan. ¿Entonces cómo recuperan la velocidad perdida en el apoyo? ¿Cómo puede ser si sólo hay impulso vertical? Cada zancada nos frenaríamos más, hasta detenernos. Es bueno que el apoyo sea breve, pero todo en consonancia a la velocidad que vamos. Cuanta más velocidad, más breve será el apoyo. No tiene sentido despegar inmediatamente cuando vamos a una velocidad a la que podemos acompañar a nuestro cuerpo en el impulso y así ahorrar energía. En cambio si hacemos un impulso brusco con la obsesión de acortar la zancada y aumentar la cadencia, gastaremos más energía. No sólo por el impulso más violento, sino también porque hay que recuperar más veces la posición de nuestras piernas, tantas veces como zancadas demos.

Me sigue sorprendiendo el avance de métodos de una línea simular a la de POSE o CHI, teniendo en cuenta que no tienen ninguna base física ni metabólica. Sí, son menos lesivos que correr de talón como corre la mayoría de los trotadores callejeros, pero no son menos lesivos que la forma en que yo corro. Si voy a 5' el km, mi frecuencia estará en torno a 160 y si voy a 4' el km en torno a 165.-170. Las 180 las dejamos para ritmos de menos de 3'30". Al menos en mi caso, que mido 1,86. Si mides 1,75, tu frecuencia por narices tendrá que ser mayor.

Si lo más eficiente fuera tener zancada corta y alta cadencia, los animales más eficientes desplazándose serían los insectos. Naturalmente la altura de un corredor es ventajosa, pero a partir de cierta altura comienza a ser un inconveniente. El incremento de peso en nuestro cuerpo es proporcionalmente mayor al incremento de altura. De modo que, si bien con la altura y mayor longitud de piernas nos deberíamos desplazar de modo más eficiente, también nuestra masa es mayor. Cuando el incremento de masa es mayor que el incremento de eficiencia (cosa difícil de calcular) la mayor longitud de piernas deja de ser beneficiosa.
Avatar de Usuario
Por othon_ot
#14007
Perplejo escribió:A mi juicio, los nuevos libros de correr impregnados de esta forma de entender la carrera con zancada corta y frecuencia elevada, tienen un gran pecado: el reduccionismo. Consiste en creer que sólo hay dos formas de carrera: 1-Forzar la zancada y talonar. 2-Correr como dicen ellos, con zancada de cadencia alta y amplitud menor.
No te has enterado de nada.
La zancada corta no está unida indisolublemente a la cadencia alta. Si se está recomendando la zancada corta es para la transición y por dos motivos: primero, se sobrecargan menos los músculos que se hayan cambiando su forma de trabajar en la carrera; segundo, es más fácil conseguir el objetivo principal que es la cadencia, a mi juicio la clave, detrás de la relajación, de la técnica de correr descalzo.
Si leyeras te habrías dado cuenta que la forma de correr minimalista propone la apertura de la zancada hacia atrás para ganar (acelerar) velocidad (hasta conseguir grandes amplitudes como las que puedes observar en cualquier velocista).
Perplejo escribió:Creo que se puede lograr una zancada más amplia que la que los "minimalistas" promueven sin talonar. ¿Como? No restringiendo nuestra zancada. Acortar equivale a frenar los segmentos que se aceleran, en especial el muslo en su avance y el pie que impulsa. En la zancada contamos con poco recorrido para amortiguar y mucho para acelerar. Naturalmente intentaremos frenarnos lo menos posible para tener que acelerar también lo menos posible. Pero si nuestras extremidades nos dan un recorrido amplio para acelerar, ¿por qué no aprovecharlo? ¿Por qué despegar el pie del suelo de forma prematura? La zancada corta implica menos tiempo de apoyo y con ello más fuerza en el impulso (dado que el impulso es directamente proporcional a la fuerza y al tiempo durante el cual esta se aplica, al disminuir el tiempo, el impulso debe realizarse con más fuerza, con el consiguiente desgaste de energía). Por otra parte, con el estilo de correr de alta candencia deliberada, en el momento del despegue nuestro centro de gravedad estará más bajo y atrasado -habrá menos elevación de la rodilla adelantada- de modo que el impulso será menos eficiente.

Ah, me olvidaba que los defensores del correr de alta cadencia no impulsan. ¿Entonces cómo recuperan la velocidad perdida en el apoyo? ¿Cómo puede ser si sólo hay impulso vertical? Cada zancada nos frenaríamos más, hasta detenernos. Es bueno que el apoyo sea breve, pero todo en consonancia a la velocidad que vamos. Cuanta más velocidad, más breve será el apoyo. No tiene sentido despegar inmediatamente cuando vamos a una velocidad a la que podemos acompañar a nuestro cuerpo en el impulso y así ahorrar energía. En cambio si hacemos un impulso brusco con la obsesión de acortar la zancada y aumentar la cadencia, gastaremos más energía. No sólo por el impulso más violento, sino también porque hay que recuperar más veces la posición de nuestras piernas, tantas veces como zancadas demos.
Efectivamente no se impulsa, salvo que espríntes. Otra vez la práctica te desmiente. Pisando bajo la cadera es difícil generar "pérdida de velocidad en el apoyo". Observa los vídeos que abundan.
La fuerza horizontal permanece idealmente inalterable con esta técnica, tal como sostiene la ley de la inercia newtoniana: Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
Luchar contra una fuerza que nos beneficia, que mantiene nuestra carrera, es contraproducente. El esquema que propones de "pérdida de velocidad en el apoyo" y recuperación en el despegue es altamente ineficiente de manera tan obvia que resulta fascinante que consigas argumentar algo a su favor.
La única fuerza que hay que compensar es la componente vertical del sistema, la alta cadencia hace que sea más fácil no impulsar y que el aterrizaje tienda a compensar la gravedad solamente.
Cuando alguien corre acelerando es palmario que debe aumentar la componente horizontal del movimiento, impulsando. Cuando mantiene la velocidad, no. Y te repito que si así gastáramos más energía nuestro músculos estarían más cansados y tardarían más en recuperarse de la sesión, y ninguna de esas cosas se comprueba en la realidad con lo cual se desmonta fácilmente tu bonito, pero espurio, dibujo teórico. No supera la fase experimental.
Perplejo escribió:Me sigue sorprendiendo el avance de métodos de una línea simular a la de POSE o CHI, teniendo en cuenta que no tienen ninguna base física ni metabólica. Sí, son menos lesivos que correr de talón como corre la mayoría de los trotadores callejeros, pero no son menos lesivos que la forma en que yo corro. Si voy a 5' el km, mi frecuencia estará en torno a 160 y si voy a 4' el km en torno a 165.-170. Las 180 las dejamos para ritmos de menos de 3'30". Al menos en mi caso, que mido 1,86. Si mides 1,75, tu frecuencia por narices tendrá que ser mayor.

Si lo más eficiente fuera tener zancada corta y alta cadencia, los animales más eficientes desplazándose serían los insectos. Naturalmente la altura de un corredor es ventajosa, pero a partir de cierta altura comienza a ser un inconveniente. El incremento de peso en nuestro cuerpo es proporcionalmente mayor al incremento de altura. De modo que, si bien con la altura y mayor longitud de piernas nos deberíamos desplazar de modo más eficiente, también nuestra masa es mayor. Cuando el incremento de masa es mayor que el incremento de eficiencia (cosa difícil de calcular) la mayor longitud de piernas deja de ser beneficiosa.
Vaya lío que te traes.
Repito otra vez, alta cadencia y zancada corta no vienen de la mano, son independientes (aunque hay combinaciones de las dos variables que son más útiles en función de lo que queramos conseguir). La razón de recomendar zancada corta es para transicionar de forma segura y aprender a no impulsar. Una vez que sabes correr de forma minimalista puedes tener la amplitud de zancada que te convenga en función de la velocidad a la que quieras desplazarte, manteniendo la cadencia (o cambiándola pues es un parámetro independiente, insisto).

Te recomendaría que probaras la alta cadencia. Verás como te cansas menos y recuperas antes, aunque en la carrera notes que sube tu demanda de oxígeno.
Saludos.
Avatar de Usuario
Por Suliman
#14017
othon_ot escribió:
Perplejo escribió:A mi juicio, los nuevos libros de correr impregnados de esta forma de entender la carrera con zancada corta y frecuencia elevada, tienen un gran pecado: el reduccionismo. Consiste en creer que sólo hay dos formas de carrera: 1-Forzar la zancada y talonar. 2-Correr como dicen ellos, con zancada de cadencia alta y amplitud menor.
No te has enterado de nada.
La zancada corta no está unida indisolublemente a la cadencia alta. Si se está recomendando la zancada corta es para la transición y por dos motivos: primero, se sobrecargan menos los músculos que se hayan cambiando su forma de trabajar en la carrera; segundo, es más fácil conseguir el objetivo principal que es la cadencia, a mi juicio la clave, detrás de la relajación, de la técnica de correr descalzo.
Si leyeras te habrías dado cuenta que la forma de correr minimalista propone la apertura de la zancada hacia atrás para ganar (acelerar) velocidad (hasta conseguir grandes amplitudes como las que puedes observar en cualquier velocista).
Perplejo escribió:Creo que se puede lograr una zancada más amplia que la que los "minimalistas" promueven sin talonar. ¿Como? No restringiendo nuestra zancada. Acortar equivale a frenar los segmentos que se aceleran, en especial el muslo en su avance y el pie que impulsa. En la zancada contamos con poco recorrido para amortiguar y mucho para acelerar. Naturalmente intentaremos frenarnos lo menos posible para tener que acelerar también lo menos posible. Pero si nuestras extremidades nos dan un recorrido amplio para acelerar, ¿por qué no aprovecharlo? ¿Por qué despegar el pie del suelo de forma prematura? La zancada corta implica menos tiempo de apoyo y con ello más fuerza en el impulso (dado que el impulso es directamente proporcional a la fuerza y al tiempo durante el cual esta se aplica, al disminuir el tiempo, el impulso debe realizarse con más fuerza, con el consiguiente desgaste de energía). Por otra parte, con el estilo de correr de alta candencia deliberada, en el momento del despegue nuestro centro de gravedad estará más bajo y atrasado -habrá menos elevación de la rodilla adelantada- de modo que el impulso será menos eficiente.

Ah, me olvidaba que los defensores del correr de alta cadencia no impulsan. ¿Entonces cómo recuperan la velocidad perdida en el apoyo? ¿Cómo puede ser si sólo hay impulso vertical? Cada zancada nos frenaríamos más, hasta detenernos. Es bueno que el apoyo sea breve, pero todo en consonancia a la velocidad que vamos. Cuanta más velocidad, más breve será el apoyo. No tiene sentido despegar inmediatamente cuando vamos a una velocidad a la que podemos acompañar a nuestro cuerpo en el impulso y así ahorrar energía. En cambio si hacemos un impulso brusco con la obsesión de acortar la zancada y aumentar la cadencia, gastaremos más energía. No sólo por el impulso más violento, sino también porque hay que recuperar más veces la posición de nuestras piernas, tantas veces como zancadas demos.
Efectivamente no se impulsa, salvo que espríntes. Otra vez la práctica te desmiente. Pisando bajo la cadera es difícil generar "pérdida de velocidad en el apoyo". Observa los vídeos que abundan.
La fuerza horizontal permanece idealmente inalterable con esta técnica, tal como sostiene la ley de la inercia newtoniana: Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
Luchar contra una fuerza que nos beneficia, que mantiene nuestra carrera, es contraproducente. El esquema que propones de "pérdida de velocidad en el apoyo" y recuperación en el despegue es altamente ineficiente de manera tan obvia que resulta fascinante que consigas argumentar algo a su favor.
La única fuerza que hay que compensar es la componente vertical del sistema, la alta cadencia hace que sea más fácil no impulsar y que el aterrizaje tienda a compensar la gravedad solamente.
Cuando alguien corre acelerando es palmario que debe aumentar la componente horizontal del movimiento, impulsando. Cuando mantiene la velocidad, no. Y te repito que si así gastáramos más energía nuestro músculos estarían más cansados y tardarían más en recuperarse de la sesión, y ninguna de esas cosas se comprueba en la realidad con lo cual se desmonta fácilmente tu bonito, pero espurio, dibujo teórico. No supera la fase experimental.
Perplejo escribió:Me sigue sorprendiendo el avance de métodos de una línea simular a la de POSE o CHI, teniendo en cuenta que no tienen ninguna base física ni metabólica. Sí, son menos lesivos que correr de talón como corre la mayoría de los trotadores callejeros, pero no son menos lesivos que la forma en que yo corro. Si voy a 5' el km, mi frecuencia estará en torno a 160 y si voy a 4' el km en torno a 165.-170. Las 180 las dejamos para ritmos de menos de 3'30". Al menos en mi caso, que mido 1,86. Si mides 1,75, tu frecuencia por narices tendrá que ser mayor.

Si lo más eficiente fuera tener zancada corta y alta cadencia, los animales más eficientes desplazándose serían los insectos. Naturalmente la altura de un corredor es ventajosa, pero a partir de cierta altura comienza a ser un inconveniente. El incremento de peso en nuestro cuerpo es proporcionalmente mayor al incremento de altura. De modo que, si bien con la altura y mayor longitud de piernas nos deberíamos desplazar de modo más eficiente, también nuestra masa es mayor. Cuando el incremento de masa es mayor que el incremento de eficiencia (cosa difícil de calcular) la mayor longitud de piernas deja de ser beneficiosa.
Vaya lío que te traes.
Repito otra vez, alta cadencia y zancada corta no vienen de la mano, son independientes (aunque hay combinaciones de las dos variables que son más útiles en función de lo que queramos conseguir). La razón de recomendar zancada corta es para transicionar de forma segura y aprender a no impulsar. Una vez que sabes correr de forma minimalista puedes tener la amplitud de zancada que te convenga en función de la velocidad a la que quieras desplazarte, manteniendo la cadencia (o cambiándola pues es un parámetro independiente, insisto).

Te recomendaría que probaras la alta cadencia. Verás como te cansas menos y recuperas antes, aunque en la carrera notes que sube tu demanda de oxígeno.
Saludos.
Perfecto othon_ot!!

Además no debemos olvidarnos de los tendones que son los que hacen que gastemos menos energía cuando pisamos al ejercer de muelles naturales, con lo que a mayor cadencia menos energía gastaremos (pisando adecuadamente, claro).
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#14024
Entonces no me queda otra que pedir disculpas por si he ofendido las creencias de alguien y la ilusión de mejorar siguiendo los consejos que en esta web se defienden. Mi ánimo no era ofender a nadie, sino defender mi posicionamiento (que, por otra parte, sigo manteniendo). Quizá haya alguien a quien mi posicionamiento haya contribuido a hacerle ver las cosas de una forma ligeramente más amplia. Esto sería satisfactorio para mí.

Un saludo.
Avatar de Usuario
Por juan
#14041
Buenos dias, por lo que leo la zancada corta o larga no tiene que ir relacionado con el tiempo que se deja el pié en contacto con el suelo, es en el impulso vertical mas o menos potente y adeelantar la pierna (no el apoyo) para el nuevo contacto adecuandolo a la inclinación del cuerpo adelante ( que es lo que determina la velocidad) no es bueno dejar el pié atras para impulsar, ademas por las sobrecargas en gemelos y soleos que esto facilita, zancada corta quiere decir despegar rapido el pié del suelo o séa hacer el contacto corto en el tiempo, luego las condiciones fisicas de cada uno permiten mayor vuelo que es lo que determina la zancada corta o larga.
es así ?
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#14052
othon_ot escribió:
Perplejo escribió:A mi juicio, los nuevos libros de correr impregnados de esta forma de entender la carrera con zancada corta y frecuencia elevada, tienen un gran pecado: el reduccionismo. Consiste en creer que sólo hay dos formas de carrera: 1-Forzar la zancada y talonar. 2-Correr como dicen ellos, con zancada de cadencia alta y amplitud menor.
No te has enterado de nada.
La zancada corta no está unida indisolublemente a la cadencia alta. Si se está recomendando la zancada corta es para la transición y por dos motivos: primero, se sobrecargan menos los músculos que se hayan cambiando su forma de trabajar en la carrera; segundo, es más fácil conseguir el objetivo principal que es la cadencia, a mi juicio la clave, detrás de la relajación, de la técnica de correr descalzo.
Si leyeras te habrías dado cuenta que la forma de correr minimalista propone la apertura de la zancada hacia atrás para ganar (acelerar) velocidad (hasta conseguir grandes amplitudes como las que puedes observar en cualquier velocista).
Perplejo escribió:Creo que se puede lograr una zancada más amplia que la que los "minimalistas" promueven sin talonar. ¿Como? No restringiendo nuestra zancada. Acortar equivale a frenar los segmentos que se aceleran, en especial el muslo en su avance y el pie que impulsa. En la zancada contamos con poco recorrido para amortiguar y mucho para acelerar. Naturalmente intentaremos frenarnos lo menos posible para tener que acelerar también lo menos posible. Pero si nuestras extremidades nos dan un recorrido amplio para acelerar, ¿por qué no aprovecharlo? ¿Por qué despegar el pie del suelo de forma prematura? La zancada corta implica menos tiempo de apoyo y con ello más fuerza en el impulso (dado que el impulso es directamente proporcional a la fuerza y al tiempo durante el cual esta se aplica, al disminuir el tiempo, el impulso debe realizarse con más fuerza, con el consiguiente desgaste de energía). Por otra parte, con el estilo de correr de alta candencia deliberada, en el momento del despegue nuestro centro de gravedad estará más bajo y atrasado -habrá menos elevación de la rodilla adelantada- de modo que el impulso será menos eficiente.

Ah, me olvidaba que los defensores del correr de alta cadencia no impulsan. ¿Entonces cómo recuperan la velocidad perdida en el apoyo? ¿Cómo puede ser si sólo hay impulso vertical? Cada zancada nos frenaríamos más, hasta detenernos. Es bueno que el apoyo sea breve, pero todo en consonancia a la velocidad que vamos. Cuanta más velocidad, más breve será el apoyo. No tiene sentido despegar inmediatamente cuando vamos a una velocidad a la que podemos acompañar a nuestro cuerpo en el impulso y así ahorrar energía. En cambio si hacemos un impulso brusco con la obsesión de acortar la zancada y aumentar la cadencia, gastaremos más energía. No sólo por el impulso más violento, sino también porque hay que recuperar más veces la posición de nuestras piernas, tantas veces como zancadas demos.
Efectivamente no se impulsa, salvo que espríntes. Otra vez la práctica te desmiente. Pisando bajo la cadera es difícil generar "pérdida de velocidad en el apoyo". Observa los vídeos que abundan.
La fuerza horizontal permanece idealmente inalterable con esta técnica, tal como sostiene la ley de la inercia newtoniana: Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
Luchar contra una fuerza que nos beneficia, que mantiene nuestra carrera, es contraproducente. El esquema que propones de "pérdida de velocidad en el apoyo" y recuperación en el despegue es altamente ineficiente de manera tan obvia que resulta fascinante que consigas argumentar algo a su favor.
La única fuerza que hay que compensar es la componente vertical del sistema, la alta cadencia hace que sea más fácil no impulsar y que el aterrizaje tienda a compensar la gravedad solamente.
Cuando alguien corre acelerando es palmario que debe aumentar la componente horizontal del movimiento, impulsando. Cuando mantiene la velocidad, no. Y te repito que si así gastáramos más energía nuestro músculos estarían más cansados y tardarían más en recuperarse de la sesión, y ninguna de esas cosas se comprueba en la realidad con lo cual se desmonta fácilmente tu bonito, pero espurio, dibujo teórico. No supera la fase experimental.
Perplejo escribió:Me sigue sorprendiendo el avance de métodos de una línea simular a la de POSE o CHI, teniendo en cuenta que no tienen ninguna base física ni metabólica. Sí, son menos lesivos que correr de talón como corre la mayoría de los trotadores callejeros, pero no son menos lesivos que la forma en que yo corro. Si voy a 5' el km, mi frecuencia estará en torno a 160 y si voy a 4' el km en torno a 165.-170. Las 180 las dejamos para ritmos de menos de 3'30". Al menos en mi caso, que mido 1,86. Si mides 1,75, tu frecuencia por narices tendrá que ser mayor.

Si lo más eficiente fuera tener zancada corta y alta cadencia, los animales más eficientes desplazándose serían los insectos. Naturalmente la altura de un corredor es ventajosa, pero a partir de cierta altura comienza a ser un inconveniente. El incremento de peso en nuestro cuerpo es proporcionalmente mayor al incremento de altura. De modo que, si bien con la altura y mayor longitud de piernas nos deberíamos desplazar de modo más eficiente, también nuestra masa es mayor. Cuando el incremento de masa es mayor que el incremento de eficiencia (cosa difícil de calcular) la mayor longitud de piernas deja de ser beneficiosa.
Vaya lío que te traes.
Repito otra vez, alta cadencia y zancada corta no vienen de la mano, son independientes (aunque hay combinaciones de las dos variables que son más útiles en función de lo que queramos conseguir). La razón de recomendar zancada corta es para transicionar de forma segura y aprender a no impulsar. Una vez que sabes correr de forma minimalista puedes tener la amplitud de zancada que te convenga en función de la velocidad a la que quieras desplazarte, manteniendo la cadencia (o cambiándola pues es un parámetro independiente, insisto).

Te recomendaría que probaras la alta cadencia. Verás como te cansas menos y recuperas antes, aunque en la carrera notes que sube tu demanda de oxígeno.
Saludos.
No creo que el problema sea que no me haya enterado de nada. Entiendo perfectamente lo que quieres decir, entiendo por qué lo dices, entiendo dónde lo has leído, entiendo la lógica que siguen. He leído el libro de POSE, el de chi running, me he informado sobre la página de GFR.

El problema es que sus razonamientos son erróneos. Yo no sé si es que no tienen ni idea de física o si, dado que es un negocio, no tiene sentido recular y reconocer el error.

De modo que más bien es al revés. No te has enterado de lo que aquí explico. Por desgracia, abordo el tema no a base de recetas de fácil seguimiento (metrónomos, cadencias preestablecidas y generalizaciones no argumentadas) sino en base al conocimiento de la físi, la anatomía y la fisiología. Ojalá las cosas fueran tan sencillas como tú dices, pero no lo son. Una cosa es que digas. "mira, esto que expones no lo entiendo y no voy a hacer ningún esfuerzo para entenderlo" o "mira, Perplejo, te explicas fatal". Eso podría aceptarlo. Pero que me hagas creer que yo no he entendido nada de lo que en esta web se defiende como modo estándar de técnica de carrera, me parece ofensivo. En ningún momento he dicho nada que pueda hacer creer que no entiendo lo que aquí se defiendo. Simplemente estoy en desacuerdo con el razonamiento que aquí se sigue. Estar en desacuerdo con algo implica entenderlo.

Creo que es al revés de lo que tú dices. Si tú entendieras mi razonamiento -que reconozco que es más complejo, más rigurosos y menos sensacionalista que el de POSE o CHI running (que , no nos engañemos, son la base de lo que aquí se defiende)- creo que se tendrías una idea más cercana a la realidad de lo que es la carrera a pie. Pero entenderme a mí requiere más esfuerzo que entender POSE o entender CHI, o entender GFR.

A mí me parece que con nuestras leyes vigentes es perfectamente lícito escoger cualquiera de los dos caminos: 1-escribir para vender libros y ser entendido, aunque lo que en ellos se diga carezca de rigor y haya falsedades; 2-Escribir para ir construyendo una concepción de la realidad -una teoría- que nos permita hacer predicciones correctas y solucionar problemas prácticos.

Personalmente opto por la segunda vía. Me gusta demasiado correr como para estar dispuesto a contar mentiras sólo por hacer negocio.
Avatar de Usuario
Por XoseM
#14056
Perplejo, gracias por tu opinión, se agradece que alguien opine distinto. De verdad, sin ironías.

Pero respecto a la frecuencia y/o amplitud tampoco hay que ponerse el metrónomo o la cinta métrica a cada paso. Se trata de "aumentar" la frecuencia "con respecto a la frecuencia habitual que corremos (corríamos) los amortiguados. Y con respecto a la longitud, pues no hay caso, en mi opnión: se amplía "por atrás". Otra cosa es que debas preparar tu cuerpo para poder hacerlo de forma saludable y no lesionarte.


Te invito a que veas algún vídeo de atletas profesionales corriendo un 10K. Creo que son las personas que buscan la mayor eficiencia en su zancada pues les va el pan de la mesa en ello. Fíjate cómo apoyan, dónde y adónde llevan el pié (alto y atrás) antes de recogerlo y apoyar de nuevo bajo su cuerpo. La mayoría de ellos.
No creo que sean un buen ejemplo para la mayoría de nosotros pues no somos capaces de alcanzar dicho nivel de esfuerzo, pero sí sirven de ejemplo para valorar la técnica. y cómo ellos pegan zancadas de 3 metros (exagerando un poco) sin tener que talonar (ni nada que se le parezca)
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#14057
juan escribió:Buenos dias, por lo que leo la zancada corta o larga no tiene que ir relacionado con el tiempo que se deja el pié en contacto con el suelo, es en el impulso vertical mas o menos potente y adeelantar la pierna (no el apoyo) para el nuevo contacto adecuandolo a la inclinación del cuerpo adelante ( que es lo que determina la velocidad) no es bueno dejar el pié atras para impulsar, ademas por las sobrecargas en gemelos y soleos que esto facilita, zancada corta quiere decir despegar rapido el pié del suelo o séa hacer el contacto corto en el tiempo, luego las condiciones fisicas de cada uno permiten mayor vuelo que es lo que determina la zancada corta o larga.
es así ?
Precisamente dejar el tobillo relajado atrás es lo que provoca tensión en gemelos y sóleos. Es por eso por lo que muchos que practican POSE necesitan una transición y a pesar de ello, nunca dejan de arrastrar sobrecargas de gemelos y sóleos. Si no contraes estos músculos, es la fuerza de la gravedad la que los estira y ese sobreestiramiento es el que provoca dolores (calf soreness)-.

Lo de la inclinación del cuerpo hacia delante como determinante de la velocidad es otra falacia de POSE.

Respóndeme a una pregunta a la luz de lo que aquí se propugna. Pregunta planteada para responder siguiendo la teoría que se expone en esta web.

Si la aceleración del cuerpo en la carrera se produce por el torque gravitacional siendo el apoyo del pie el fulcro de la palanca (la gravedad la fuerza motriz)) y si la inclinación del cuerpo es lo que hace que esa aceleración sea mayor. Si por otra parte al aterrizar bajo el centro de gravedad apenas nos frenamos. Primero ¿qué sentido tiene inclinarse más (lean forward, como dice Romanov) para acelerar si no nos hemos frenado apenas? Y por otra parte, si con el apoyo cerca del centro de gravedad minimizamos el efecto frenado, y mediante la inclinación del cuerpo aumentamos la aceleración, segundo ¿cómo es que no aceleramos indefinidamente?
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 9
long long title how many chars? lets see 123 ok more? yes 60

We have created lots of YouTube videos just so you can achieve [...]

Another post test yes yes yes or no, maybe ni? :-/

The best flat phpBB theme around. Period. Fine craftmanship and [...]

Do you need a super MOD? Well here it is. chew on this

All you need is right here. Content tag, SEO, listing, Pizza and spaghetti [...]

Lasagna on me this time ok? I got plenty of cash

this should be fantastic. but what about links,images, bbcodes etc etc? [...]