juan escribió:Entonces que hay que entender por estirar , que otras formas de estirar hay que no tengan esos efectos ? ( si es que las hay) o simplemente es no estirar ?
gracias
Por ejemplo, si la flexión dorsal de tobillo está limitada en su recorrido (menor amplitud de movimiento) por una excesiva tensión tónica de los flexores plantares, puede ser conveniente realizar ejercicios de fuerza en acortamiento que recaigan sobre los músculos dorsiflexores -tibial anterior, extensores largos de los dedos del pie-. Una mayor activación neural de estos músculos hará que tenga lugar el reflejo de inhibición recíproca, reduciéndose la tensión de los antagonistas, en este caso fundamentalmente gemelos y sóleos. De este modo, podremos ganar amplitud de movimiento sin generar tensión pasiva en gemelos y sóleos. Con esto último sólo lograríamos debilitarlos.
¿Y qué decir de los estiramientos pasivos o balísticos? Correr en cierto modo es un estiramiento balístico de ciertos músculos, como gemelos, sóleos e isquiotibiales. Por lo tanto, tiene sentido aplicar estímulos de estiramiento a músculos y ligamentos, preparando a los componentes no contráctiles garantes de la estabilidad articular para soportar mayores tensiones. Lo que a mi juicio no se debe hacer es estiramientos pasivos de más de un segundo. Por eso me gustan los de tipo balístico -eso sí, con un cierto control y progresión en intensidad- como parte final del calentamiento. Correr mismo es un estiramiento pasivo. Después de entrenar, a mi juicio no son aconsejables los estiramientos pasivos, porque las estructuras están fatigadas y el estiramiento es una carga adicional.
Ejemplos de estiramiento balístico son patadas hacia delante y hacia atrás con manos apoyadas en un muro, patadas laterales o balanceos, plantiflexiones alternativas apoyado en un muro o en obstáculo de pista de atletismo, rotaciones de tronco a un lado y otro...
Mantener la rigidez - y rigidez es fuerza- de los componentes no contráctiles del músculo y de los ligamentos es vital. Los estiramientos pasivos de larga duración aflojan tendones, ligamentos y tejido conjuntivo. No nos interesa que estos tejidos estén laxos. Quizá le pueda interesar a una gimnasta rítmica o a una bailarina o bailarín, pero no a los que corremos.
Invito a visitar mi blog de mecánica de la carrera.
http://mecanicadecarrera.blogspot.com.es/