Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para todo aquello que queráis comentar.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
#13715
Yo creo que lo que está bien es "relajar" los músculos después de un ejercicio intenso. Estirar de cierta forma es un modo de relajar. Sin embargo lo que comunmente se entiende por estirar tiende a estresar más el músculo y sobre todo los tendones. Deberíamos empezar a hablar de "movilizar" o "relajar" después de entrenar en vez "estirar". En este sentido no creo que sea bueno "estirar" fuerte después. Yo lo hago muy suavemente, concentrándome en relajar y no forzando nada la amplitud, durante poco tiempo. Asi me va bien. Lo que dicen los compañeros de terminar la sesión de forma muy suave también funciona, incluso mejor, pero requiere alargar la sesión y eso no siempre nos es posible.
Saludos.
#13721
othon_ot escribió:Yo creo que lo que está bien es "relajar" los músculos después de un ejercicio intenso. Estirar de cierta forma es un modo de relajar. Sin embargo lo que comunmente se entiende por estirar tiende a estresar más el músculo y sobre todo los tendones. Deberíamos empezar a hablar de "movilizar" o "relajar" después de entrenar en vez "estirar". En este sentido no creo que sea bueno "estirar" fuerte después. Yo lo hago muy suavemente, concentrándome en relajar y no forzando nada la amplitud, durante poco tiempo. Asi me va bien. Lo que dicen los compañeros de terminar la sesión de forma muy suave también funciona, incluso mejor, pero requiere alargar la sesión y eso no siempre nos es posible.
Saludos.
para relajar una ducha caliente! ;)
#13778
Si por estirar entendemos aplicar fuerza durante un tiempo prolongado sobre un músculo relajado provocando su alargamiento, entonces no lo veo aconsejable. Terminaremos por provocar una mayor laxitud en ligamentos, en la cápsula y en los componentes no contráctiles del músculo, lo que irá en detrimento de la estabilidad en la articulación y también supondrá una pérdida de fuerza muscular, al disminuir la resistencia que ofrecen al estiramiento los componentes no contráctiles del músculo.
#13793
Perplejo escribió:Si por estirar entendemos aplicar fuerza durante un tiempo prolongado sobre un músculo relajado provocando su alargamiento, entonces no lo veo aconsejable. Terminaremos por provocar una mayor laxitud en ligamentos, en la cápsula y en los componentes no contráctiles del músculo, lo que irá en detrimento de la estabilidad en la articulación y también supondrá una pérdida de fuerza muscular, al disminuir la resistencia que ofrecen al estiramiento los componentes no contráctiles del músculo.
+1 :D
#13814
juan escribió:Entonces que hay que entender por estirar , que otras formas de estirar hay que no tengan esos efectos ? ( si es que las hay) o simplemente es no estirar ?
gracias
Por ejemplo, si la flexión dorsal de tobillo está limitada en su recorrido (menor amplitud de movimiento) por una excesiva tensión tónica de los flexores plantares, puede ser conveniente realizar ejercicios de fuerza en acortamiento que recaigan sobre los músculos dorsiflexores -tibial anterior, extensores largos de los dedos del pie-. Una mayor activación neural de estos músculos hará que tenga lugar el reflejo de inhibición recíproca, reduciéndose la tensión de los antagonistas, en este caso fundamentalmente gemelos y sóleos. De este modo, podremos ganar amplitud de movimiento sin generar tensión pasiva en gemelos y sóleos. Con esto último sólo lograríamos debilitarlos.

¿Y qué decir de los estiramientos pasivos o balísticos? Correr en cierto modo es un estiramiento balístico de ciertos músculos, como gemelos, sóleos e isquiotibiales. Por lo tanto, tiene sentido aplicar estímulos de estiramiento a músculos y ligamentos, preparando a los componentes no contráctiles garantes de la estabilidad articular para soportar mayores tensiones. Lo que a mi juicio no se debe hacer es estiramientos pasivos de más de un segundo. Por eso me gustan los de tipo balístico -eso sí, con un cierto control y progresión en intensidad- como parte final del calentamiento. Correr mismo es un estiramiento pasivo. Después de entrenar, a mi juicio no son aconsejables los estiramientos pasivos, porque las estructuras están fatigadas y el estiramiento es una carga adicional.

Ejemplos de estiramiento balístico son patadas hacia delante y hacia atrás con manos apoyadas en un muro, patadas laterales o balanceos, plantiflexiones alternativas apoyado en un muro o en obstáculo de pista de atletismo, rotaciones de tronco a un lado y otro...

Mantener la rigidez - y rigidez es fuerza- de los componentes no contráctiles del músculo y de los ligamentos es vital. Los estiramientos pasivos de larga duración aflojan tendones, ligamentos y tejido conjuntivo. No nos interesa que estos tejidos estén laxos. Quizá le pueda interesar a una gimnasta rítmica o a una bailarina o bailarín, pero no a los que corremos.
#13822
Sí. Salta a la vista. Espero no estar infringiendo ninguna norma.

:shock:

En cuanto a lo de dar caña, pues no lo creo. Mi presencia quizá debería preocupar más a los que hacen negocio del minimalismo o de la paleodieta. Espero que no me echen demasiado pronto.
Última edición por Perplejo el 17 Ene 2013, 12:27, editado 1 vez en total.
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 7
long long title how many chars? lets see 123 ok more? yes 60

We have created lots of YouTube videos just so you can achieve [...]

Another post test yes yes yes or no, maybe ni? :-/

The best flat phpBB theme around. Period. Fine craftmanship and [...]

Do you need a super MOD? Well here it is. chew on this

All you need is right here. Content tag, SEO, listing, Pizza and spaghetti [...]

Lasagna on me this time ok? I got plenty of cash

this should be fantastic. but what about links,images, bbcodes etc etc? [...]