Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para todo aquello que queráis comentar.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
#1919
Prometeo escribió:Buenas,

Gracias a todos por los aportes.

Zephyr, lo tuyo es serio: ¿eres especialista en medicina deportiva? ¿documentalista? es increíble la cantidad de fuentes e información que manejas. Gracias por compartirlas.

Un saludo
No hay de qué. Frecuentemente recuperar información resulta útil para realizar nuevos "hallazgos". En este caso descubrí aquello de los corredores descalzos en la maratón de las olimpiadas de Tokyo.
Sobre las referencias a la carrera de Abebe Bikila, conseguí hace unos pocos meses las copias de un par de obras más o menos biográficas. Sin embargo, no dispongo del libro que escribió su hija ya no ha vuelto a editarse y las pocas copias que están a la venta tienen un precio astronómico.
Ahora bien, si tuviese que buscar información acerca de Haile Gebrselassie lo tendría más complicado porque nunca me he interesado demasiado por su carrera. ¿Por qué Abebe? Para empezar, es considerado por muchos el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, y sin duda, el mejor corredor que alguna vez corrió descalzo (al menos desde que hay registro histórico). El único corredor de maratón en ganar en dos olimpiadas, el único en batir el record mundial dos veces en unas olimpiadas, y el único en batirlo corriendo descalzo. Además, antes de batirlo por primera vez era casi desconocido fuera de su país. No necesitó foguearse en pruebas internacionales corriendo con otros atletas de alto nivel para llegar al nivel necesario para batir el record. Esto significa que su plan de entrenamiento era lo suficientemente bueno como para adquirir ese nivel sin necesidad de competir a muy alto nivel (no quiere decir que lo corriese carreras locales). Otra particularidad de Abebe es que fue el primer atleta africano en conseguir un éxito deportivo importante. Por ejemplo, ningún otro había ganado nunca una medalla de oro en unas olimpiadas. Hasta entonces los países del tercer mundo no se comían una rosca en competiciones internacionales, después de él, comenzaron a aparecer más y más atletas, en gran parte gracias a que en sus países de origen comenzó a promocionarse el atletismo de elite con el propósito de emular el éxito de Abebe. Se convirtió en un elemento propagandístico, de promoción internacional, en suma, transcendió el ámbito deportivo al político, cultural y social.
Como soleis decir con el libro "Burn to Run" las victorias de Abebe actuaron como un elemento catalizador en la promoción del atletismo en África. Probablemente de no haber sido él algún o algunos otros hubiesen ocupado su lugar ya que el potencial humano para obtener atletas de elite ya existía, pero en cualquier caso, eso no le resta mérito alguno. Él frente a otros consiguió llegar antes en una época en que el atletismo no tenía el apoyo social y económico en su país que ahora tiene en países tales como Kenya, Marruecos, o incluso Etiopía.

Nota pseudo-erudita:
Con frecuencia los occidentales (y probablemente con personas de otras extracciones también ocurra lo mismo) tienden a referirse a Abebe Bikila como simplemente Bikila (incluso en alguna de sus biografías). Esto parece a todas luces incorrecto: Bikila era el nombre de pila de su padre. Es mucho más acertado utilizar su propio nombre (Abebe) y no el de su padre en caso de tener que decidirse por uno de los dos, el grado de pertenencia es mayor. De hecho, este sistema no es muy diferente al que existía aquí durante la edad media. Claro que aquí se añadía un sufijo para dejar claro cuál era el nombre del padre. Así mismo los pueblos musulmanes arabizados también han estado usando un sistema similar al que aquí se usaba, y aún hoy en día sigue empleándose de forma informal el mismo sistema en Rusia, si bien al mismo tiempo también emplean los apellidos familiares.


Respecto a lo de la medicina deportiva, hace más de 20 años que empecé a practicar deporte, y en un deporte en el que las lesiones son frecuentes. He sufrido algunas intervenciones, algunos de mis compañeros y entrenadores eran preparadores físicos o habían estudiado INEF. A lo largo de más de una década serví como conejillo de indias para probar todo tipo de ideas acerca de cómo estirar, cómo practicar de forma correcta determinados drills, etc. Y eso que rara vez he pisado un gimnasio. Esto me ha hecho tener una opinión bastante escéptica acerca "las recetas" que suelen darse para la preparación física. Además, haber estudiado la especialidad de Biosanitaria me ayudó tomar conciencia del gran número de ideas sin fundamento que circulan por ahí en el mundillo del deporte, la nutrición, o la interpretación incorrecta que se hace de diferentes fenómenos y procesos fisiológicos, y a buscar información fiable obtenida a partir de estudios rigurosos en lugar de información exclusivamente basada en la experiencia personal, creencias con poco o nulo fundamento, la tradicional sabiduría popular o de un determinado colectivo (por ejemplo, atletas y preparadores físicos), etc.
Además, durante la carrera adquirí la afición de "coleccionar" información. Probablemente lo mejor que ofrece la universidad pública en estos tiempos a sus estudiantes es el acceso al gran número de publicaciones a las que la universidad está subscrita. Desgraciadamente esto está cambiando, algunas subscripciones han dejado de renovarse, los documentos en papel para los que no hay acceso electrónico desaparecen delas hemerotecas para obtener espacio.
a estas alturas supongo que puedo considerarme un coleccionista de información, aunque no sobre cualquier tema, tan solo de aquello relacionado de alguna manera con los temas que me interesan, y la verdad es que Internet me ha facilitado muchísimo la tarea (¡podría considerarme como un documentalista aficionado?). Sin embargo, a diferencia del que colecciona sellos, monedas, mariposas, pins, camisetas, gorras, etc. en mi caso, mi colección tiene predominantemente una vertiente práctica, no me paso horas y horas recreándome mirando las piezas de mi colección (de hecho me resulta tediosi el proceso de clasificación, afortunadamente desde hace unos pocos años cuento con un software que facilita mucho la tarea), sólo vuelvo a por ellas en el momento en que quiero consultar algún dato, obtener alguna referencia, copiar algún fragmento, etc.). Ahora mismo debo de tener almacenados en discos duros varios miles de documentos diferentes (como mínimo pasan de los 3000), la mayoría artículos publicados en prensa especializada peer-review y revisiones (y en respuesta a la pregunta que otras veces me han hecho, sí, muchos o bien los he leído o como mínimo les he dado un vistazo para consultar parte de la información. Si no supiera nada acerca de su contenido no los hubiera llegado almacenar en primer lugar), a esto hay que sumar mis subscripciones a un par de revistas más o menos especializadas (si bien no siempre han sido las mismas).
Además, siempre trato de dejar algún rastro de aquello que voy leyendo o he visto (en este caso, vídeos colgados en YouTube) en página webs que encuentro que tienen algún interés, de forma que en un futuro pueda recuperarlo. Para esto me ayudo de los bookmarks de los browsers, en YouTube voy a la lista de Like, y casi siempre procuro incluir referencias y enlaces en los posts que cuelgo en diferentes foros. de esta forma si deseo recuperar parte de aquella información sólo tengo que buscar mi post.
Bueno, pues esa es la historia, casi todas referencias y fuentes d información que proporciono puedo localizarlas debido a que en algún momento pasé antes por ellas o a veces por algún otro lugar en que se referían a ellas. Gracias a las herramientas de búsqueda y de señalización, a la costumbre de incluir referencias, y a la modesta contribución de mi memoria para ayudarme en la vía de búsqueda, o bien suplir deficiencias en el proceso de señalización, puedo recuperar rápidamente la información pasada.
Última edición por Zephyr el 08 Sep 2011, 08:42, editado 2 veces en total.
#1920
lordrastan escribió:Hola Zephyr!!!

pues vi un youtube -ahora no puedo comprobar tus fuentes- en las que acababa descalzo el de atenas -hablo de memoria- y el propio comentarista del video ponía el bocadillo de "estos son los calentamientos despues de un maraton?!?!?!? : :roll: ?" porque el bikila nada mas que tocaba las punteras un par de veces... rollo.... me voy a estirar a ver como estoy, pero no porque lo necesite...

yo desde que corro minimalista he notado que desaparecen mis problemas de rodilla, que eran los que me hacían estirar mas concienzudamente, y que practicamente vuelvo a casa perfecto de piernas... de vez en cuando hago unas abs para compensar el tiron de lumbares, pero lo cierto es que cada vez estiro menos y me noto menos "tieso"... claro que es una sensación personal, no ningún estudio, y no dejo de ser un corredor "popular" de ritmos muy lentos (ayer mismo hice 14k por montaña en 1:42, como veis muy lento incluso para montaña y five fingers...)
Supongo que era Roma en lugar de Atenas. Las ruinas debieron confundirte. Es cierto que corrió una maratón en Atenas pero nunca he visto ningunas imágenes de ello en YouTube a pesar de que las busqué imágenes de Abebe a conciencia. Estaba intentando determinar si legó a correr/entrenar descalzo por "tierra" (más bien terreno pedregoso), parece ser que así era, y además a una velocidad de escalofrío.
Creo que tienes razón y que probablemente no lo necesitase, sería la moda de la época, o quizá para hacer palpable que aún le quedaban suficientes fuerzas para estirar como si nada como si acabase de darse un paseo, al menos esa es la sensación que me da. Recuerdo que me contaron que Bahamontes, un ciclista escalador, tras llegar primero en solitario a un puerto de montaña del Tour se paró en un puesto de helados para comerse un helado de cucurucho. Parece que en aquella época ese tipo de exhibiciones "de ir sobrado" eran más frecuentes que ahora.
La crítica más frecuente que hacen acerca de los estiramientos para corredores que he leído es que los estiramientos afectan negativamente a la capacidad de acumulación de energía de las piernas (energía potencial elástica), de forma coloquial, el efecto "muelle" de los tendones y las articulaciones parcialmente flexionadas. Efecto que permite ahorrar mucha energía durante la carrera.
#1921
elbichodepende escribió:Como de inglés voy flojo he traducido lo expuesto por Zephyr (muchas gracias) y me ha aclarado bastantes cosas.
Si no lo usas ya, te recomiendo el Google Translator (http://translate.google.com/). Yo lo utilizo cuando tengo que traducir algún texto en alemán (idioma que desconozco casi por completo). Lo traduzco al inglés porque creo que la traducción automática comete menos errores, para empezar entre el inglés y el alemán hay más similitudes que entre el alemán y el castellano ya que las dos son lenguas germánicas. Además probablemente se hayan tomado más molestias con el alemán porque los usuarios son más exigentes y más numerosos (al menos el alemán está más presente en internet que el español, sobre todo documentos, páginas web de consulta, textos de ámbito profesional, etc.) y el conocimiento de inglés a nivel general en Alemania tampoco es para tirar cohetes, al menos esa es la impresión que tengo tras haber permanecido unas cuantas semanas en el país en un par de ocasiones (visitando a un familiar y haciendo algo de turismo). Además, los alemanes tienen la "manía" de seguir utilizando su idioma para casi todo, incluyendo el software que producen.
En relación al Google Translator, muy probablemente existan mejores aplicaciones en red, aunque lo más seguro es que ninguna de ellas sea gratuita. Por otra parte, los de Google han ido mejorando este servicio desde que empecé a utilizarlo. Ahora acepta textos más largos, reconoce automáticamente el idioma del texto que deseas traducir, hace sugerencias, y parece que comete menos errores y tiene un vocabulario más amplio.
Aparte de esto, también utilizo bastante el servicio Word Reference (http://www.wordreference.com/). Tiene traducción entre varios idiomas, definiciones de las palabras para cada idioma, diccionario de sinónimos (creo que también aparecen antónimos), y un foro en que puedes hacer preguntas sobre dudas de lenguaje. Además el archivo del foro acumula ya gran cantidad de información que no provee el diccionario. Otro sitio web que también consulto cuando tengo dudas de lenguaje aunque en principio no era su función es Wikipedia. Para determinar la palabra apropiada que se utiliza en un determinado ámbito, su significado. Sobretodo la Wikipedia en inglés (http://en.wikipedia.org/wiki/Main_Page), y algunas veces en alemán (usando el traductor), francés, español e incluso catalán (generalmente para información de ámbito local). Y rara vez otros idiomas.
Finalmente, para argot en inglés, expresiones coloquiales y demás tienes el Urban Dictionary (http://www.urbandictionary.com/) donde las definiciones las puede escribir cualquier usuario y luego los mismos usuarios las votan en función de su corrección o aceptación, de manera que aparecen primero las votadas más favorablemente.
#13483
este hilo está un poco antiguo, pero se ha hablado del tema por otros hilos también... y hoy justamente me he encontrado con este artículo, que trata de por qué no hay que estirar... yo llevo sin estirar año y medio y sin problemas, incluso mejor que cuando estiraba concienzudamente, otro (y van muchos ya) "dogma" impuesto...
http://philmaffetone.com/stretching.cfm
#13494
Piessucios,me gustaría saber si tu no estiras ni antes ni después de correr,(si es así) ¿no se te coge el gemelo o el femoral?
Yo nunca he estirado al empezar,(comienzo muy lento los primeros metros)pero siempre he estirado al terminar,(cuádriceps,femorales,gemelos,)25 segundo cada pierna.
Si no estiro al terminar,hay vece,que se me coge el gemelo o el femoral,el cuádriceps nunca.
Nos vemos.
#13501
francisco escribió:Piessucios,me gustaría saber si tu no estiras ni antes ni después de correr,(si es así) ¿no se te coge el gemelo o el femoral?
Yo nunca he estirado al empezar,(comienzo muy lento los primeros metros)pero siempre he estirado al terminar,(cuádriceps,femorales,gemelos,)25 segundo cada pierna.
Si no estiro al terminar,hay vece,que se me coge el gemelo o el femoral,el cuádriceps nunca.
Nos vemos.
desde que corro minimalista, es que ni siquiera me lo pide el cuerpo... y al ver lo bien que me iba, dejé de estirar también en las salidas en bici, y sin problemas hasta la fecha :)
#13563
Yo llevo corriendo minimalista poco más de un año pero desde el verano ya no hago ningún estiramiento y de hecho estoy mucho mejor ahora que antes. También es cierto que pienso que antes hacía estiramientos demasiado intensos y prolongados, pero ahora me planteo para qué sirve entonces hacer estiramientos suaves si no tienen ningún efecto positivo.

Lo que sí intento es no esprintar cuando estoy llegando a casa sino que intento llegar con pulsaciones bajas.
#13594
Buenas,

Yo estiraba al principio de empezar con esto, para ir adaptando esos músculos que no utilizaba, sobre todo en los pies. Ahora nunca estiro, no me hace falta, eso sí, termino todas las sesiones andando relajado 10 minutos.

Saludos.
;)
#13606
Como comenté el otro día yo siempre he estirado al terminar de correr nunca antes de empezar.Llevo dos días que no lo hago,(para probar)anoche mientras dormía se me monto el gemelo,(imaginaros, dolor sobre salto estirar pierna levantar los dedos la parienta sobresaltada que pasa que pasa ...........)
¿A ustedes al principio de dejar de estirar os pasaba algo parecido?
#13652
francisco escribió:Como comenté el otro día yo siempre he estirado al terminar de correr nunca antes de empezar.Llevo dos días que no lo hago,(para probar)anoche mientras dormía se me monto el gemelo,(imaginaros, dolor sobre salto estirar pierna levantar los dedos la parienta sobresaltada que pasa que pasa ...........)
¿A ustedes al principio de dejar de estirar os pasaba algo parecido?
pues no me ha pasado nunca, pero vamos, supongo que cada uno es un mundo... también dependerá digo yo la técnica, alimentación, descanso, no sé...
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 7
long long title how many chars? lets see 123 ok more? yes 60

We have created lots of YouTube videos just so you can achieve [...]

Another post test yes yes yes or no, maybe ni? :-/

The best flat phpBB theme around. Period. Fine craftmanship and [...]

Do you need a super MOD? Well here it is. chew on this

All you need is right here. Content tag, SEO, listing, Pizza and spaghetti [...]

Lasagna on me this time ok? I got plenty of cash

this should be fantastic. but what about links,images, bbcodes etc etc? [...]