- 07 Sep 2011, 22:40
#1919
Sobre las referencias a la carrera de Abebe Bikila, conseguí hace unos pocos meses las copias de un par de obras más o menos biográficas. Sin embargo, no dispongo del libro que escribió su hija ya no ha vuelto a editarse y las pocas copias que están a la venta tienen un precio astronómico.
Ahora bien, si tuviese que buscar información acerca de Haile Gebrselassie lo tendría más complicado porque nunca me he interesado demasiado por su carrera. ¿Por qué Abebe? Para empezar, es considerado por muchos el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, y sin duda, el mejor corredor que alguna vez corrió descalzo (al menos desde que hay registro histórico). El único corredor de maratón en ganar en dos olimpiadas, el único en batir el record mundial dos veces en unas olimpiadas, y el único en batirlo corriendo descalzo. Además, antes de batirlo por primera vez era casi desconocido fuera de su país. No necesitó foguearse en pruebas internacionales corriendo con otros atletas de alto nivel para llegar al nivel necesario para batir el record. Esto significa que su plan de entrenamiento era lo suficientemente bueno como para adquirir ese nivel sin necesidad de competir a muy alto nivel (no quiere decir que lo corriese carreras locales). Otra particularidad de Abebe es que fue el primer atleta africano en conseguir un éxito deportivo importante. Por ejemplo, ningún otro había ganado nunca una medalla de oro en unas olimpiadas. Hasta entonces los países del tercer mundo no se comían una rosca en competiciones internacionales, después de él, comenzaron a aparecer más y más atletas, en gran parte gracias a que en sus países de origen comenzó a promocionarse el atletismo de elite con el propósito de emular el éxito de Abebe. Se convirtió en un elemento propagandístico, de promoción internacional, en suma, transcendió el ámbito deportivo al político, cultural y social.
Como soleis decir con el libro "Burn to Run" las victorias de Abebe actuaron como un elemento catalizador en la promoción del atletismo en África. Probablemente de no haber sido él algún o algunos otros hubiesen ocupado su lugar ya que el potencial humano para obtener atletas de elite ya existía, pero en cualquier caso, eso no le resta mérito alguno. Él frente a otros consiguió llegar antes en una época en que el atletismo no tenía el apoyo social y económico en su país que ahora tiene en países tales como Kenya, Marruecos, o incluso Etiopía.
Nota pseudo-erudita:
Con frecuencia los occidentales (y probablemente con personas de otras extracciones también ocurra lo mismo) tienden a referirse a Abebe Bikila como simplemente Bikila (incluso en alguna de sus biografías). Esto parece a todas luces incorrecto: Bikila era el nombre de pila de su padre. Es mucho más acertado utilizar su propio nombre (Abebe) y no el de su padre en caso de tener que decidirse por uno de los dos, el grado de pertenencia es mayor. De hecho, este sistema no es muy diferente al que existía aquí durante la edad media. Claro que aquí se añadía un sufijo para dejar claro cuál era el nombre del padre. Así mismo los pueblos musulmanes arabizados también han estado usando un sistema similar al que aquí se usaba, y aún hoy en día sigue empleándose de forma informal el mismo sistema en Rusia, si bien al mismo tiempo también emplean los apellidos familiares.
Respecto a lo de la medicina deportiva, hace más de 20 años que empecé a practicar deporte, y en un deporte en el que las lesiones son frecuentes. He sufrido algunas intervenciones, algunos de mis compañeros y entrenadores eran preparadores físicos o habían estudiado INEF. A lo largo de más de una década serví como conejillo de indias para probar todo tipo de ideas acerca de cómo estirar, cómo practicar de forma correcta determinados drills, etc. Y eso que rara vez he pisado un gimnasio. Esto me ha hecho tener una opinión bastante escéptica acerca "las recetas" que suelen darse para la preparación física. Además, haber estudiado la especialidad de Biosanitaria me ayudó tomar conciencia del gran número de ideas sin fundamento que circulan por ahí en el mundillo del deporte, la nutrición, o la interpretación incorrecta que se hace de diferentes fenómenos y procesos fisiológicos, y a buscar información fiable obtenida a partir de estudios rigurosos en lugar de información exclusivamente basada en la experiencia personal, creencias con poco o nulo fundamento, la tradicional sabiduría popular o de un determinado colectivo (por ejemplo, atletas y preparadores físicos), etc.
Además, durante la carrera adquirí la afición de "coleccionar" información. Probablemente lo mejor que ofrece la universidad pública en estos tiempos a sus estudiantes es el acceso al gran número de publicaciones a las que la universidad está subscrita. Desgraciadamente esto está cambiando, algunas subscripciones han dejado de renovarse, los documentos en papel para los que no hay acceso electrónico desaparecen delas hemerotecas para obtener espacio.
a estas alturas supongo que puedo considerarme un coleccionista de información, aunque no sobre cualquier tema, tan solo de aquello relacionado de alguna manera con los temas que me interesan, y la verdad es que Internet me ha facilitado muchísimo la tarea (¡podría considerarme como un documentalista aficionado?). Sin embargo, a diferencia del que colecciona sellos, monedas, mariposas, pins, camisetas, gorras, etc. en mi caso, mi colección tiene predominantemente una vertiente práctica, no me paso horas y horas recreándome mirando las piezas de mi colección (de hecho me resulta tediosi el proceso de clasificación, afortunadamente desde hace unos pocos años cuento con un software que facilita mucho la tarea), sólo vuelvo a por ellas en el momento en que quiero consultar algún dato, obtener alguna referencia, copiar algún fragmento, etc.). Ahora mismo debo de tener almacenados en discos duros varios miles de documentos diferentes (como mínimo pasan de los 3000), la mayoría artículos publicados en prensa especializada peer-review y revisiones (y en respuesta a la pregunta que otras veces me han hecho, sí, muchos o bien los he leído o como mínimo les he dado un vistazo para consultar parte de la información. Si no supiera nada acerca de su contenido no los hubiera llegado almacenar en primer lugar), a esto hay que sumar mis subscripciones a un par de revistas más o menos especializadas (si bien no siempre han sido las mismas).
Además, siempre trato de dejar algún rastro de aquello que voy leyendo o he visto (en este caso, vídeos colgados en YouTube) en página webs que encuentro que tienen algún interés, de forma que en un futuro pueda recuperarlo. Para esto me ayudo de los bookmarks de los browsers, en YouTube voy a la lista de Like, y casi siempre procuro incluir referencias y enlaces en los posts que cuelgo en diferentes foros. de esta forma si deseo recuperar parte de aquella información sólo tengo que buscar mi post.
Bueno, pues esa es la historia, casi todas referencias y fuentes d información que proporciono puedo localizarlas debido a que en algún momento pasé antes por ellas o a veces por algún otro lugar en que se referían a ellas. Gracias a las herramientas de búsqueda y de señalización, a la costumbre de incluir referencias, y a la modesta contribución de mi memoria para ayudarme en la vía de búsqueda, o bien suplir deficiencias en el proceso de señalización, puedo recuperar rápidamente la información pasada.
No hay de qué. Frecuentemente recuperar información resulta útil para realizar nuevos "hallazgos". En este caso descubrí aquello de los corredores descalzos en la maratón de las olimpiadas de Tokyo.Prometeo escribió:Buenas,
Gracias a todos por los aportes.
Zephyr, lo tuyo es serio: ¿eres especialista en medicina deportiva? ¿documentalista? es increíble la cantidad de fuentes e información que manejas. Gracias por compartirlas.
Un saludo
Sobre las referencias a la carrera de Abebe Bikila, conseguí hace unos pocos meses las copias de un par de obras más o menos biográficas. Sin embargo, no dispongo del libro que escribió su hija ya no ha vuelto a editarse y las pocas copias que están a la venta tienen un precio astronómico.
Ahora bien, si tuviese que buscar información acerca de Haile Gebrselassie lo tendría más complicado porque nunca me he interesado demasiado por su carrera. ¿Por qué Abebe? Para empezar, es considerado por muchos el mejor corredor de fondo de todos los tiempos, y sin duda, el mejor corredor que alguna vez corrió descalzo (al menos desde que hay registro histórico). El único corredor de maratón en ganar en dos olimpiadas, el único en batir el record mundial dos veces en unas olimpiadas, y el único en batirlo corriendo descalzo. Además, antes de batirlo por primera vez era casi desconocido fuera de su país. No necesitó foguearse en pruebas internacionales corriendo con otros atletas de alto nivel para llegar al nivel necesario para batir el record. Esto significa que su plan de entrenamiento era lo suficientemente bueno como para adquirir ese nivel sin necesidad de competir a muy alto nivel (no quiere decir que lo corriese carreras locales). Otra particularidad de Abebe es que fue el primer atleta africano en conseguir un éxito deportivo importante. Por ejemplo, ningún otro había ganado nunca una medalla de oro en unas olimpiadas. Hasta entonces los países del tercer mundo no se comían una rosca en competiciones internacionales, después de él, comenzaron a aparecer más y más atletas, en gran parte gracias a que en sus países de origen comenzó a promocionarse el atletismo de elite con el propósito de emular el éxito de Abebe. Se convirtió en un elemento propagandístico, de promoción internacional, en suma, transcendió el ámbito deportivo al político, cultural y social.
Como soleis decir con el libro "Burn to Run" las victorias de Abebe actuaron como un elemento catalizador en la promoción del atletismo en África. Probablemente de no haber sido él algún o algunos otros hubiesen ocupado su lugar ya que el potencial humano para obtener atletas de elite ya existía, pero en cualquier caso, eso no le resta mérito alguno. Él frente a otros consiguió llegar antes en una época en que el atletismo no tenía el apoyo social y económico en su país que ahora tiene en países tales como Kenya, Marruecos, o incluso Etiopía.
Nota pseudo-erudita:
Con frecuencia los occidentales (y probablemente con personas de otras extracciones también ocurra lo mismo) tienden a referirse a Abebe Bikila como simplemente Bikila (incluso en alguna de sus biografías). Esto parece a todas luces incorrecto: Bikila era el nombre de pila de su padre. Es mucho más acertado utilizar su propio nombre (Abebe) y no el de su padre en caso de tener que decidirse por uno de los dos, el grado de pertenencia es mayor. De hecho, este sistema no es muy diferente al que existía aquí durante la edad media. Claro que aquí se añadía un sufijo para dejar claro cuál era el nombre del padre. Así mismo los pueblos musulmanes arabizados también han estado usando un sistema similar al que aquí se usaba, y aún hoy en día sigue empleándose de forma informal el mismo sistema en Rusia, si bien al mismo tiempo también emplean los apellidos familiares.
Respecto a lo de la medicina deportiva, hace más de 20 años que empecé a practicar deporte, y en un deporte en el que las lesiones son frecuentes. He sufrido algunas intervenciones, algunos de mis compañeros y entrenadores eran preparadores físicos o habían estudiado INEF. A lo largo de más de una década serví como conejillo de indias para probar todo tipo de ideas acerca de cómo estirar, cómo practicar de forma correcta determinados drills, etc. Y eso que rara vez he pisado un gimnasio. Esto me ha hecho tener una opinión bastante escéptica acerca "las recetas" que suelen darse para la preparación física. Además, haber estudiado la especialidad de Biosanitaria me ayudó tomar conciencia del gran número de ideas sin fundamento que circulan por ahí en el mundillo del deporte, la nutrición, o la interpretación incorrecta que se hace de diferentes fenómenos y procesos fisiológicos, y a buscar información fiable obtenida a partir de estudios rigurosos en lugar de información exclusivamente basada en la experiencia personal, creencias con poco o nulo fundamento, la tradicional sabiduría popular o de un determinado colectivo (por ejemplo, atletas y preparadores físicos), etc.
Además, durante la carrera adquirí la afición de "coleccionar" información. Probablemente lo mejor que ofrece la universidad pública en estos tiempos a sus estudiantes es el acceso al gran número de publicaciones a las que la universidad está subscrita. Desgraciadamente esto está cambiando, algunas subscripciones han dejado de renovarse, los documentos en papel para los que no hay acceso electrónico desaparecen delas hemerotecas para obtener espacio.
a estas alturas supongo que puedo considerarme un coleccionista de información, aunque no sobre cualquier tema, tan solo de aquello relacionado de alguna manera con los temas que me interesan, y la verdad es que Internet me ha facilitado muchísimo la tarea (¡podría considerarme como un documentalista aficionado?). Sin embargo, a diferencia del que colecciona sellos, monedas, mariposas, pins, camisetas, gorras, etc. en mi caso, mi colección tiene predominantemente una vertiente práctica, no me paso horas y horas recreándome mirando las piezas de mi colección (de hecho me resulta tediosi el proceso de clasificación, afortunadamente desde hace unos pocos años cuento con un software que facilita mucho la tarea), sólo vuelvo a por ellas en el momento en que quiero consultar algún dato, obtener alguna referencia, copiar algún fragmento, etc.). Ahora mismo debo de tener almacenados en discos duros varios miles de documentos diferentes (como mínimo pasan de los 3000), la mayoría artículos publicados en prensa especializada peer-review y revisiones (y en respuesta a la pregunta que otras veces me han hecho, sí, muchos o bien los he leído o como mínimo les he dado un vistazo para consultar parte de la información. Si no supiera nada acerca de su contenido no los hubiera llegado almacenar en primer lugar), a esto hay que sumar mis subscripciones a un par de revistas más o menos especializadas (si bien no siempre han sido las mismas).
Además, siempre trato de dejar algún rastro de aquello que voy leyendo o he visto (en este caso, vídeos colgados en YouTube) en página webs que encuentro que tienen algún interés, de forma que en un futuro pueda recuperarlo. Para esto me ayudo de los bookmarks de los browsers, en YouTube voy a la lista de Like, y casi siempre procuro incluir referencias y enlaces en los posts que cuelgo en diferentes foros. de esta forma si deseo recuperar parte de aquella información sólo tengo que buscar mi post.
Bueno, pues esa es la historia, casi todas referencias y fuentes d información que proporciono puedo localizarlas debido a que en algún momento pasé antes por ellas o a veces por algún otro lugar en que se referían a ellas. Gracias a las herramientas de búsqueda y de señalización, a la costumbre de incluir referencias, y a la modesta contribución de mi memoria para ayudarme en la vía de búsqueda, o bien suplir deficiencias en el proceso de señalización, puedo recuperar rápidamente la información pasada.
Última edición por Zephyr el 08 Sep 2011, 08:42, editado 2 veces en total.