- 22 Ene 2013, 11:11
#14140
Por técnica minalista me refiero la que se aconseja y promueve en esta web. Naturalmente se puede correr con zapatillas ligeras y descalzo sin seguir estos consejos.
Hay dos cosas que me han llamado la atención en varios antiguos hilos que he estado leyendo y en alguno reciente. Muchos muestran sus dudas al adoptar el estilo "minimalista" sobre si podrán volver a sus antiguas marcas. Otros dicen que sus pulsaciones han subido. Otros, que les cuesta ir relajados con una cadencia tan alta. En definitiva, ante estas dudas y siendo tan abundantes las entradas en este sentido, uno puede plantearse como una posibilidad muy seria que el minimalismo (entendido como estilo de correr que se promueve en esta web) sea menos eficiente y menos eficaz en relación al rendimiento.
Luego están las respuestas "tranquilizadoras" que los ya convencidos dan a los que estan en fase de transición. Dicen que la cadencia alta es la única forma garantiza aterrizar de metatarso con naturalidad -primera falsedad-. Se puede talonar a alta frecuencia. Y se puede aterrizar de metatarso con naturalidad y frenar con frecuencias más bajas.
Luego dicen que conviene un período para que el cuerpo se adapte metabólicamente al cambio de cadencia y para que los gemelos y sóleos y tendones se adapten a la mayor demanda - falso de nuevo-. La cadencia a una determinada velocidad debería ser la más baja posible que no comprometa la técnica. Dicho de otro modo, si estamos aterrizando con el mediopie sin dar una patada adelante al suelo, si no nos frenamos, una vez cumplidos estos parámetros, cuanto más amplia y con menos frecuencia sea la zancada a una velocidad dada, mejor, más eficiente.Correr con más frecuencia no es menos eficiente porque no estemos adaptados. Es menos eficiente porque sencillamente damos más zancadas por unidad de tiempo y hay músculos que tienen que trabajar de forma más potente para reposicionar las piernas. Muchos "minimalistas" no estarán de acuerdo porque consideran que es imposible tener una buena técnica sin llevar una cadencia mínima en torno a 180 se vaya al ritmo que se vaya.
Otra respuesta de los convencidos que me intranquiliza más es que afirman que los corredores de élite cumplen -no deliberadamente, claro- con los principios técnicos que en esta web se promueven. Esto es total y absolutamente falso. Más quisieran los "minimalistas". Es verdad que nadie de la élite talona, obvio. Y ahí se acabaron todas las coincidencias. Claaaaaro, está el argumento de que desde el 800 a la maratón todos los corredores de élite van a 180 o más pasos por minuto.Detengamonos un momento y analicemos este argumento de lo más capcioso. Tengamos la cabeza fría. ¿A qué ritmo por kilómetro van los corredores de élite desde el 800 hasta la maratón? Sabemos que como muy lentos van a 3' el km, en la maratón 3'05", pero no más. En los 800 metros van a 2'10" el km. A ver, yo 4' el km ruedo en torno a las 160-165. Cuando corro un 1000 a 3', empiezo a acercarme a las 180. Si corro un 400 a 55" pasaré de las 180 con toda probabilidad. ¿Cuántos populares se acercan a estos ritmos? Si un talonador hace una serie a ritmo de 3' el km, también irá a más de 180 zpm.
Más cosas que se dicen aquí: el aumento de la velocidad debe ser mediante el incremento de la zancada. La cadencia ha de tender a ser invariable. Este es un consejo bastante inadecuado. Bien, nadie duda que a más velocidad más amplitud, al menos hasta velocidades cercanas al máximo, a partir del cual la amplitud se estanca. Pero también a más velocidad más frecuencia. A velocidades bajas y medias, el incremento de velocidad se logra vía aumento de amplitud y en menor medida con el aumento de frecuencia. A velocidades submáximas, el incremento de velocidad se logra vía frecuencia e incluso reduciendo muy ligeramente la amplitud. Los corredores de 100-200 metros alcanzan frecuencias de 300 zancadas por minuto (5 por segundo). De modo que poner que los principios que rigen la técnica de los corredores de élite son los mismos que aquí se defiende, está muy muuuuy lejos de la verdad. De hecho, en los últimos 15 metros de una carrera de 100 metros, los corredores pierden velocidad y aumentan zancada. ¿No es curioso?
En conclusión, que con los consejos que aquí se están dando más de uno no va a volver a sus antiguas marcas. Y lo que es triste es adoptar una técnica no talonadora para lograr peores marcas que cuando se era talonador. Además, no todos los corredores no "minimalistas" (los que no siguen el estilo propugnado por la web) son talonadores.
Personalmente, hace más de 20 años que soy no talonador, que compro zapatillas de correr con poco drop. El minimalismo, POSE, CHI, etc es una moda, una etiqueta, una marca, que desaparecerá. Y el panorama será tan triste como hasta el momento. Los amortiguados contra los minimalistas.. Como toda etiqueta, tiene la "virtud" de restringir a dos o tres los puntos de debate, cuando el asunto tiene muchas más variables a considerar.
Hasta ahora no he comprado nunca unas zapatillas minimalistas, bueno sí, unas newfeel many del decatlon, que uso para correr sobre terreno no muy accidentado. Tengo algunas voladoras, ese modelo del decatlon con cierre de velcro (que tiene relativamente poco talón). Antes de que ninguno de vosotros conociérais las huaraches, mi entrenador a finales de los 90 ya venía a entrenar con unas sandalias de velcro con suela muy fina. Todos lo consideraban un iluminado. En todo caso, este hombre que desde hace más de 30 años defiende todo lo que los minimalistas dicen ahora (en asuntos de calzado, no de técnica, naturalmente) se descojona con toda esta moda. Una de las últimas veces que troté con él me dijo: "ahora hay unos imbéciles por ahí, supongo que unos de estos con mucha reputación académica, que están gastando una millonada para llegar a la conclusión de que correr con poca suela o descalzo es más eficiente". Afortunadamente, él estuvo ahí en una época en que él ya no era entrenador y yo estaba ensayando -conmigo mismo, con cierta ilusión- con el método POSE. Me dijo que iba con mucha frecuencia y que no hacía falta tanta frecuencia para hacer una entrada limpia de metatarso sin frenarse. Creo que le debo mucho en ese sentido.
Eso sí, si el minimalismo se conforma con ser minimalismo en sentido estricto, es decir, zapatillas con poca suela o defensa de los beneficios de correr descalzo, bienvenido sea. En este aspecto comulgo plenamente con esta manera de entender las cosas. Aunque considero un tanto pretencioso llamar minimalistas a unas zapatillas, ya que el concepto minimalista viene más del ámbito del diseño y las artes. Supongo que es para vender más zapatillas e hinchar los precios. Era de prever.
Hay dos cosas que me han llamado la atención en varios antiguos hilos que he estado leyendo y en alguno reciente. Muchos muestran sus dudas al adoptar el estilo "minimalista" sobre si podrán volver a sus antiguas marcas. Otros dicen que sus pulsaciones han subido. Otros, que les cuesta ir relajados con una cadencia tan alta. En definitiva, ante estas dudas y siendo tan abundantes las entradas en este sentido, uno puede plantearse como una posibilidad muy seria que el minimalismo (entendido como estilo de correr que se promueve en esta web) sea menos eficiente y menos eficaz en relación al rendimiento.
Luego están las respuestas "tranquilizadoras" que los ya convencidos dan a los que estan en fase de transición. Dicen que la cadencia alta es la única forma garantiza aterrizar de metatarso con naturalidad -primera falsedad-. Se puede talonar a alta frecuencia. Y se puede aterrizar de metatarso con naturalidad y frenar con frecuencias más bajas.
Luego dicen que conviene un período para que el cuerpo se adapte metabólicamente al cambio de cadencia y para que los gemelos y sóleos y tendones se adapten a la mayor demanda - falso de nuevo-. La cadencia a una determinada velocidad debería ser la más baja posible que no comprometa la técnica. Dicho de otro modo, si estamos aterrizando con el mediopie sin dar una patada adelante al suelo, si no nos frenamos, una vez cumplidos estos parámetros, cuanto más amplia y con menos frecuencia sea la zancada a una velocidad dada, mejor, más eficiente.Correr con más frecuencia no es menos eficiente porque no estemos adaptados. Es menos eficiente porque sencillamente damos más zancadas por unidad de tiempo y hay músculos que tienen que trabajar de forma más potente para reposicionar las piernas. Muchos "minimalistas" no estarán de acuerdo porque consideran que es imposible tener una buena técnica sin llevar una cadencia mínima en torno a 180 se vaya al ritmo que se vaya.
Otra respuesta de los convencidos que me intranquiliza más es que afirman que los corredores de élite cumplen -no deliberadamente, claro- con los principios técnicos que en esta web se promueven. Esto es total y absolutamente falso. Más quisieran los "minimalistas". Es verdad que nadie de la élite talona, obvio. Y ahí se acabaron todas las coincidencias. Claaaaaro, está el argumento de que desde el 800 a la maratón todos los corredores de élite van a 180 o más pasos por minuto.Detengamonos un momento y analicemos este argumento de lo más capcioso. Tengamos la cabeza fría. ¿A qué ritmo por kilómetro van los corredores de élite desde el 800 hasta la maratón? Sabemos que como muy lentos van a 3' el km, en la maratón 3'05", pero no más. En los 800 metros van a 2'10" el km. A ver, yo 4' el km ruedo en torno a las 160-165. Cuando corro un 1000 a 3', empiezo a acercarme a las 180. Si corro un 400 a 55" pasaré de las 180 con toda probabilidad. ¿Cuántos populares se acercan a estos ritmos? Si un talonador hace una serie a ritmo de 3' el km, también irá a más de 180 zpm.
Más cosas que se dicen aquí: el aumento de la velocidad debe ser mediante el incremento de la zancada. La cadencia ha de tender a ser invariable. Este es un consejo bastante inadecuado. Bien, nadie duda que a más velocidad más amplitud, al menos hasta velocidades cercanas al máximo, a partir del cual la amplitud se estanca. Pero también a más velocidad más frecuencia. A velocidades bajas y medias, el incremento de velocidad se logra vía aumento de amplitud y en menor medida con el aumento de frecuencia. A velocidades submáximas, el incremento de velocidad se logra vía frecuencia e incluso reduciendo muy ligeramente la amplitud. Los corredores de 100-200 metros alcanzan frecuencias de 300 zancadas por minuto (5 por segundo). De modo que poner que los principios que rigen la técnica de los corredores de élite son los mismos que aquí se defiende, está muy muuuuy lejos de la verdad. De hecho, en los últimos 15 metros de una carrera de 100 metros, los corredores pierden velocidad y aumentan zancada. ¿No es curioso?
En conclusión, que con los consejos que aquí se están dando más de uno no va a volver a sus antiguas marcas. Y lo que es triste es adoptar una técnica no talonadora para lograr peores marcas que cuando se era talonador. Además, no todos los corredores no "minimalistas" (los que no siguen el estilo propugnado por la web) son talonadores.
Personalmente, hace más de 20 años que soy no talonador, que compro zapatillas de correr con poco drop. El minimalismo, POSE, CHI, etc es una moda, una etiqueta, una marca, que desaparecerá. Y el panorama será tan triste como hasta el momento. Los amortiguados contra los minimalistas.. Como toda etiqueta, tiene la "virtud" de restringir a dos o tres los puntos de debate, cuando el asunto tiene muchas más variables a considerar.
Hasta ahora no he comprado nunca unas zapatillas minimalistas, bueno sí, unas newfeel many del decatlon, que uso para correr sobre terreno no muy accidentado. Tengo algunas voladoras, ese modelo del decatlon con cierre de velcro (que tiene relativamente poco talón). Antes de que ninguno de vosotros conociérais las huaraches, mi entrenador a finales de los 90 ya venía a entrenar con unas sandalias de velcro con suela muy fina. Todos lo consideraban un iluminado. En todo caso, este hombre que desde hace más de 30 años defiende todo lo que los minimalistas dicen ahora (en asuntos de calzado, no de técnica, naturalmente) se descojona con toda esta moda. Una de las últimas veces que troté con él me dijo: "ahora hay unos imbéciles por ahí, supongo que unos de estos con mucha reputación académica, que están gastando una millonada para llegar a la conclusión de que correr con poca suela o descalzo es más eficiente". Afortunadamente, él estuvo ahí en una época en que él ya no era entrenador y yo estaba ensayando -conmigo mismo, con cierta ilusión- con el método POSE. Me dijo que iba con mucha frecuencia y que no hacía falta tanta frecuencia para hacer una entrada limpia de metatarso sin frenarse. Creo que le debo mucho en ese sentido.
Eso sí, si el minimalismo se conforma con ser minimalismo en sentido estricto, es decir, zapatillas con poca suela o defensa de los beneficios de correr descalzo, bienvenido sea. En este aspecto comulgo plenamente con esta manera de entender las cosas. Aunque considero un tanto pretencioso llamar minimalistas a unas zapatillas, ya que el concepto minimalista viene más del ámbito del diseño y las artes. Supongo que es para vender más zapatillas e hinchar los precios. Era de prever.
Invito a visitar mi blog de mecánica de la carrera.
http://mecanicadecarrera.blogspot.com.es/
http://mecanicadecarrera.blogspot.com.es/