piessucios escribió:
jajaja,
pesque, pues precisamente el que puso el tema de la dieta TNT fui yo, o sea que el mensaje que leíste era el mismo

, y sí, yo me enteré de la dieta por el blog del centinel, en este caso, no el de adelgazar de forma saludable (que fue creado a posteriori), el mensaje pasó sin pena ni gloria, jajaja, espero que ahora, sea visto con otros ojos como los tuyos...
mi señora y yo llevamos con la dieta TNT desde el 2 de enero (tiene su explicación, si alguien quiere saber más... pues que pregunte

, y de momento, nos va de maravilla (...)
Vaya que casualidad que fueras tú el que habló de esa dieta

. Todos los cambios de paradigma son difíciles pero creo que asistimos a un momento en que se está poniendo en duda mucho de lo que creíamos saber sobre algunas cosas y que sólo es cuestión de tiempo que vayamos cambiando nuestra visión del mundo. En el tema de la dieta llevo ya bastante tiempo viendo como desde diferentes sitios aparece información que apunta en una misma dirección. Incluso hace unos días leí un artículo en la versión digital de la revista
Runner's en el que se atrevían a poner en duda el consumo masivo de cereales por parte de los corredores:
http://blogs.runners.es/nutricion/son-l ... -corredor/ Creo que algo está cambiándo.
Fendetestas: No pretendo convencerte de nada y sé que no lo haré, pero creo que es enriquecedor debatir y enfrentar argumentos.
Fendetestas escribió:Creo que ya se ha comentado, pero remarco que la B12 NO es de origen animal sino bacteriana y si es complicado encontrarla en los alimentos que consumimos directamente es precisamente porque están tan tratadados que matamos toda cuanta "bichería" existe en el medio
La vitamina B12 es esencial tanto para los animales carnívoros como para los herbívoros y también para nosotros que somos omnívoros. La vitamina B12 no se obtiene de fuentes vegetales pero los herbívoros la consiguen a partir de la fermentación de determinadas bacterias en las cámaras de fermentación de sus largos intestinos. Los carnívoros, que no tienen cámaras de fermentación, han de conseguirla a partir de la ingestión de carne, que ya contiene ese nutriente. Nosotros no tenemos el intestino grueso lo suficientemente largo como para que se produzca la fermentación necesaria para surtirnos de vitamina B12 y la poca vitamina B12 que se produce en nuestro intestino grueso a partir de la fermentación no puede absorberse. Por eso necesitamos ingerirla a partir de alimentos de origen animal o de suplementos. Si no la ingerimos desarrollamos anemia perniciosa. Por cierto, comiendo los alimentos sin tratar o sin lavar no conseguiremos vitamina B12. Insisto, la opción vegana es posible y puede ser saludable, pero para ello hay que consumir suplementos de algunos nutrientes esenciales de los cuales la vitamina B12 es sólo el ejemplo más socorrido pero no el único.
Fendetestas escribió:(...)existen pueblos absolutamente veganos que no toman ningún aporte vitamínico... y por cierto dicen que son los más sanos y longevos del mundo...
Interesante. ¿Me podrías poner algún ejemplo de alguno de esos pueblos?
Fendetestas escribió:Y además... a veces parece que tomar una gragea de vitaminas parece que es pecado mortal... hagamos una reflexión... qué requiere más procesamiento, más manipulación:
1.- procesar un suplemento vitámínico en un laboratorio y elaborar una gragea, tomar B12
2.- criar un animal (supongamos un puchiño, estabularlo, engordarlo mediante piensos de cereales posiblemente transgénicos o vete a saber qué cosas peores, atiborrarlo de medicamentos infinitos, asesinarlo, cortarlo en pedazos, envasarlo (si es que compramos en mercadona ), quemarlo hasta que tenga un aspecto nada parecido al de carne cruda, sazonarlo o echar salsa para "disimular, camuflar o potenciar" el sabor... tomar B12
¿qué es más natural, la 2? yo tengo dudas...
No hay ningún problema en tomar un suplemento alimenticio si consideramos que por el motivo que sea lo necesitamos. Lo único que no se puede negar es que si queremos estar sanos comiendo sólo vegetales tenemos que tomar ciertos suplementos. Somos animales omnívoros, otra cosa es que podamos decidir hacer otra cosa.
Si conocieras un poco la dieta evolutiva sabrías que no consiste en elegir la opción 2.
En cuanto a la disyuntiva que ofreces creo que al hablar de esto estamos saliendo del tema de la nutrición para entrar en el de la ética. Y no creo que debamos comenzar a hablar de moral, sin embargo, voy a hacer una reflexión que, creo, puede ser enriquecedora.
Utilizaré en mi reflexión el consumo y cultivo de
quinoa, un pseudocereal muy popular entre los ciudadanos del primer mundo que han decidido alimentarse de manera más sana, entre ellos los veganos. Este pseudocereal se cultivaba de manera tradicional en los Andes, principalmente en el altiplano boliviano y en Perú. Pero la gran demanda de este producto por parte de los ciudadanos del primer mundo ha hecho que los métodos de producción cambien de modo que ha dejado de ser un cultivo sostenible. Actualmente el cultivo de
quinoa comienza a ser un problema para los países productores provocando problemas de erosión, agotamiento del suelo por disminución de los períodos de descanso, ocupación de áreas destinadas tradicionalmente a otros usos, monocultivo... ¿Deberíamos concluir entonces que es mejor no consumir
quinoa y que quien lo hace demuestra tener una baja catadura moral? Desde luego que no, los planteamientos tan simplistas, a menudo, suelen ser erróneos.
Fendetestas escribió:Yo tampoco quiero convencer a nadie, pero me convenceré de que comer carne es natural cuando alguien me afirme que saliba viendo un cordero vivo, o una merluza, que le gustaría comer a ese animal...
Pues mira por donde yo conozco a gente que sí que saliva ante un cordero vivo, una cigala o un bogavante. Yo en cambio no. Yo salivo ante una mata de acelgas, pero ya te advierto que yo soy rara, la mayoría de personas no son como yo. Siguiendo tu mismo razonamiento, si la mayoría de personas no salivan ante la visión de una espiga de trigo, ¿significa que no es normal comer trigo? Ya he dicho anteriormente en este foro que considero que no nos sienta bien el trigo pero de ahí a afirmar que no es normal comerlo va un trecho.
Por último, como me gusta debatir, voy a sacar un poco más de punta al tema de salivar ante algo y considerar por ello que sería natural comerlo. Creo que todos hemos oído hablar del estímulo condicionado de Pavlov y del experimento en el que unos perros acabaron salivando ante el sólo estímulo de una campana. ¿Significa eso que ciertos sonidos pueden ser considerados alimentos para los perros? Con argumentos así llegamos fácilmente al absurdo. Los gustos alimentarios están condicionados absolutamente por la cultura y eso es lo que hará que salivemos o no ante ciertos alimentos.
Todo esto lo digo con la más amplia de mis sonrisas y sin pretender ofender a nadie. He repetido, y vuelvo a repetir, que la opción vegetariana no es sí misma ni buena ni mala, es simplemente una opción más
Saludos.