Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para todo aquello que queráis comentar.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
Avatar de Usuario
Por Angel
#12894
piessucios escribió:
Angel escribió:Cierto, el cerdo ibérico (que es una clase de cerdo), cuando comemos su grasa, si este fué alimentado a base de bellotas, esta tiene mejor sabor (la probé 1 vez :) ).
Si el cerdo ibérico es alimentado de cebo o recebo, tampoco está mal, pero es de un color menos rosado.
Hablamos de una misma especie de cerdo ibérico y que su grasa parece distinta según la alimentación que ha tenido.

Pues eso, creo que los dos me habeis entendido...
Por sangugle ya busqué en su dia y lo mas cercano que encotré es algo como lo que dice piessucios..
Ya se que nuestra grasa es blanca, pero si comemos bellotas toda la vida (por ejemplo)... ¿será rosada? ¿tendrá peor o mejor calidad protectora, engrasante, combustible... y por tanto sea mejor o peor para las visagras de nuestras articulaciones..?
hablas de la grasa o del músculo? :D
De la graaaasa.. yo me como el jamón sin quitarle la grasa... (bueno depende..). Pero cierto, según el tipo de cerdo, zona geográfica, alimentación, curación, etc... la carne va de rosa a la pata negra... para complicar mas el asunto.
Si al final va a ser el colorante que le mete cada marca y aquí estamos...
¿Por que el arroz lo pintamos de amarillo :lol: ? Para la confección de la dieta barefutiana sugiero, en principio, suprimir el azafrán, cambiemos el colorín de una vez.
Avatar de Usuario
Por juan
#12955
Hola, me parece dificil el comer sin pan , despues de tantos años acompañando en todas las comidas y mas si hay algun guiso que pringar, acompañar a un trozo de chorizo, salchichon, jamon, queso ...anchoas , en bocata o con la navajita, y para desayunar que comeis ? esta tan dificil sustituir un buen pan de mi pueblo que no me imagino con que.
saludos
Avatar de Usuario
Por Pesque
#12961
Hola:

Angel, las dudas que planteas sobre la manera en que se acumula el exceso de calorías en forma de grasa en función del tipo de alimentos consumidos me parecen sumamente complejas de aclarar y espero que entre todos podamos hacer una aproximación mínimamente coherente.

Las grasas que se acumulan en nuestro cuerpo proceden de los hidratos de carbono y de las grasas ingeridas.

Los hidratos de carbono que consumimos acaban en la sangre en forma de glucosa. La presencia de glucosa en la sangre provoca la liberación de insulina, que es segregada por el páncreas, que a su vez permite que aquella glucosa que no se utiliza de manera inmediata se acumule en el hígado y en los músculos en forma de glucógeno. Si una vez llenos los depósitos de glucógeno sigue habiendo glucosa en sangre, ésta se acumulará en forma de grasa.

Por otra parte, cuando comemos grasas parte de estas se usan como combustible en los músculos y otros órganos, otra parte es usada en diferentes funciones biológicas y el resto se almacena en forma de grasa.

¿Qué diferencia la grasa almacenada a partir de carbohidratos de la grasa procedente de la ingesta de grasa? En principio nada, aunque se ha relacionado el consumo excesivo de hidratos de carbono con una mayor cantidad de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) que son las precursoras del colesterol malo (LDL).

Las grasas son esenciales para el organismo y las proteínas también. Con esenciales quiero decir que hay algunos ácidos grasos y algunos aminoácidos necesarios para nuestra supervivencia que hemos de conseguir con los alimentos. Sin embargo no hay hidratos de carbono esenciales. La glucosa (que es lo que nos aportan los carbohidratos) es fundamental para muchos de nuestros tejidos pero si no la ingerimos nuestro cuerpo tiene varias formas de producirla. Esto parece que es así porque hemos evolucionado en un ambiente en el que no había grandes fuentes de hidratos de carbono disponibles para comer. Se cree que esa es la causa de que hayamos desarrollado una voracidad tremenda hacia los alimentos dulces, que parecen no saciarnos nunca. Sin embargo nuestro cuerpo parece no manejar demasiado bien esa inundación de glucosa que producen los hidratos de carbono de alta carga glucémica consumidos en prácticamente todas las comidas. Esto hace que haya demasiada insulina durante demasiado tiempo circulando por la sangre.

Los humanos tenemos cierta insulino-resistencia “de serie”, por eso cuando hay glucosa en el torrente sanguíneo la respuesta de los tejidos ante la insulina no es tan efectiva como ocurre en otros animales que tienen una gran sensibilidad a la insulina (la mayoría de los herbívoros). Esto tiene ventajas en un ambiente en el que la comida (especialmente los hidratos de carbono) es escasa y hay que aprovechar todas las opciones posibles de acumular grasa para los periodos de escasez pero esto puede ser un problema en un medio ambiente repleto de hidratos de carbono de rápida absorción. La insulinoresistencia está en el origen de la diabetes de tipo 2 y de las otras enfermedades del llamado síndrome metabólico (el libro de José Enrique Campillo El mono obeso explica esto de forma muy clara y amena).

Cuando nuestros tejidos se hacen insulino-resistentes necesitan cada vez más insulina para poder almacenar la glucosa en su interior. Así, podemos tener una gran cantidad de glucosa y de insulina en la sangre pero aún así el mensaje que recibe el cuerpo es el de que hay un bajo nivel de glucosa circulante, ya que ésta no puede entrar en las células de destino. Un desequilibrio en los niveles de insulina provocará además desequilibrios en otras hormonas como el glucagon, la grelina y la leptina, que tienen mucho que ver en nuestras sensaciones de hambre y saciedad, así como en la acumulación de grasas en nuestro organismo. Pero además ante la (falsa) percepción de falta de glucosa el cuerpo libera cortisol (la hormona del estrés) lo que envía el mensaje de que ha de fabricar glucosa a partir de los músculos de modo que se libera más glucosa en sangre y el problema aumenta (además de perder masa muscular).

Resumiendo, parece ser que nuestro cuerpo no gestiona demasiado bien el consumo excesivo de hidratos de carbono y se maneja mejor con el consumo de grasas. Hablo de consumo excesivo. Aunque es muy fácil consumir hidratos de carbono de manera excesiva pero muy difícil consumir grasas y proteínas en exceso porque su poder saciante es mucho mayor y no provocan picos de insulina que son los que, literalmente, nos hacen desfallecer y buscar como sea algo dulce que meternos a la boca. En este sentido es importante que pensemos en el pan como en azúcar, puesto que el índice glucémico del pan y el de la sacarosa (azúcar blanca) es similar.

De todos modos en el ejemplo del que hablábamos (bocadillo de chorizo) el chorizo es una mezcla de carne con grasas y aditivos diversos que quizás contenga también féculas o almidones (hidratos de carbono). Por tanto es menos recomendable que, por ejemplo, el jamón (sea o no ibérico).

Creo que en un bocadillo de chorizo (o mejor jamón) la parte más saludable es el embutido, pero siempre será mejor comer el bocadillo que el pan solo, puesto que el consumo de proteínas y grasas mezcladas con los carbohidratos hace que la carga glucémica del total de esa comida se modere y así no hará falta tanta cantidad de insulina para gestionar la glucosa en sangre.


Por tanto, el exceso de glucosa en sangre y el exceso de grasa ingerida se convierten en grasa en nuestro organismo. Pero eso no quiere decir que no podamos hacer nada por evitar que esa grasa se acumule en la barriga y se quede ahí. El modo en que la grasa se almacena y distribuye así como lo capaces que seamos de usarla como combustible cuando la necesitemos dependerá del estilo de vida que llevemos, del ejercicio físico que hagamos y de la alimentación. En este sentido tenemos herramientas que nos pueden ayudar: una dieta baja en carbohidratos y el inttermintent fasting (incluyendo entreno en ayunas). Lo que quiero decir es que es posible “enseñar” a nuestro cuerpo a, por una parte, almacenar mejor la grasa (no en la barriga) y por otra a usarla de manera eficiente cuando haga falta.

Es importante señalar que cuando hablo de inttermintent fasting no me refiero a restricción calórica global. Quiero decir con esto que no se trata de hacer una dieta baja en calorías pues eso provoca que el metabolismo se ralentice y fomenta la acumulación de grasas. Me refiero a pasar períodos de tiempo en ayunas (horas) durante los cuales hacemos ejercicio y tras los cuales comemos tanto como deseemos. No se trata de disminuir el total de calorías si no de disminuir el total de comidas.

Saludos.
Avatar de Usuario
Por Pesque
#12963
piessucios escribió: jajaja, pesque, pues precisamente el que puso el tema de la dieta TNT fui yo, o sea que el mensaje que leíste era el mismo :D , y sí, yo me enteré de la dieta por el blog del centinel, en este caso, no el de adelgazar de forma saludable (que fue creado a posteriori), el mensaje pasó sin pena ni gloria, jajaja, espero que ahora, sea visto con otros ojos como los tuyos... ;)
mi señora y yo llevamos con la dieta TNT desde el 2 de enero (tiene su explicación, si alguien quiere saber más... pues que pregunte :), y de momento, nos va de maravilla (...)
Vaya que casualidad que fueras tú el que habló de esa dieta :D . Todos los cambios de paradigma son difíciles pero creo que asistimos a un momento en que se está poniendo en duda mucho de lo que creíamos saber sobre algunas cosas y que sólo es cuestión de tiempo que vayamos cambiando nuestra visión del mundo. En el tema de la dieta llevo ya bastante tiempo viendo como desde diferentes sitios aparece información que apunta en una misma dirección. Incluso hace unos días leí un artículo en la versión digital de la revista Runner's en el que se atrevían a poner en duda el consumo masivo de cereales por parte de los corredores: http://blogs.runners.es/nutricion/son-l ... -corredor/ Creo que algo está cambiándo.

Fendetestas: No pretendo convencerte de nada y sé que no lo haré, pero creo que es enriquecedor debatir y enfrentar argumentos. ;)
Fendetestas escribió:Creo que ya se ha comentado, pero remarco que la B12 NO es de origen animal sino bacteriana y si es complicado encontrarla en los alimentos que consumimos directamente es precisamente porque están tan tratadados que matamos toda cuanta "bichería" existe en el medio
La vitamina B12 es esencial tanto para los animales carnívoros como para los herbívoros y también para nosotros que somos omnívoros. La vitamina B12 no se obtiene de fuentes vegetales pero los herbívoros la consiguen a partir de la fermentación de determinadas bacterias en las cámaras de fermentación de sus largos intestinos. Los carnívoros, que no tienen cámaras de fermentación, han de conseguirla a partir de la ingestión de carne, que ya contiene ese nutriente. Nosotros no tenemos el intestino grueso lo suficientemente largo como para que se produzca la fermentación necesaria para surtirnos de vitamina B12 y la poca vitamina B12 que se produce en nuestro intestino grueso a partir de la fermentación no puede absorberse. Por eso necesitamos ingerirla a partir de alimentos de origen animal o de suplementos. Si no la ingerimos desarrollamos anemia perniciosa. Por cierto, comiendo los alimentos sin tratar o sin lavar no conseguiremos vitamina B12. Insisto, la opción vegana es posible y puede ser saludable, pero para ello hay que consumir suplementos de algunos nutrientes esenciales de los cuales la vitamina B12 es sólo el ejemplo más socorrido pero no el único.
Fendetestas escribió:(...)existen pueblos absolutamente veganos que no toman ningún aporte vitamínico... y por cierto dicen que son los más sanos y longevos del mundo...
Interesante. ¿Me podrías poner algún ejemplo de alguno de esos pueblos?
Fendetestas escribió:Y además... a veces parece que tomar una gragea de vitaminas parece que es pecado mortal... hagamos una reflexión... qué requiere más procesamiento, más manipulación:

1.- procesar un suplemento vitámínico en un laboratorio y elaborar una gragea, tomar B12

2.- criar un animal (supongamos un puchiño, estabularlo, engordarlo mediante piensos de cereales posiblemente transgénicos o vete a saber qué cosas peores, atiborrarlo de medicamentos infinitos, asesinarlo, cortarlo en pedazos, envasarlo (si es que compramos en mercadona ), quemarlo hasta que tenga un aspecto nada parecido al de carne cruda, sazonarlo o echar salsa para "disimular, camuflar o potenciar" el sabor... tomar B12

¿qué es más natural, la 2? yo tengo dudas...
No hay ningún problema en tomar un suplemento alimenticio si consideramos que por el motivo que sea lo necesitamos. Lo único que no se puede negar es que si queremos estar sanos comiendo sólo vegetales tenemos que tomar ciertos suplementos. Somos animales omnívoros, otra cosa es que podamos decidir hacer otra cosa.

Si conocieras un poco la dieta evolutiva sabrías que no consiste en elegir la opción 2.

En cuanto a la disyuntiva que ofreces creo que al hablar de esto estamos saliendo del tema de la nutrición para entrar en el de la ética. Y no creo que debamos comenzar a hablar de moral, sin embargo, voy a hacer una reflexión que, creo, puede ser enriquecedora.

Utilizaré en mi reflexión el consumo y cultivo de quinoa, un pseudocereal muy popular entre los ciudadanos del primer mundo que han decidido alimentarse de manera más sana, entre ellos los veganos. Este pseudocereal se cultivaba de manera tradicional en los Andes, principalmente en el altiplano boliviano y en Perú. Pero la gran demanda de este producto por parte de los ciudadanos del primer mundo ha hecho que los métodos de producción cambien de modo que ha dejado de ser un cultivo sostenible. Actualmente el cultivo de quinoa comienza a ser un problema para los países productores provocando problemas de erosión, agotamiento del suelo por disminución de los períodos de descanso, ocupación de áreas destinadas tradicionalmente a otros usos, monocultivo... ¿Deberíamos concluir entonces que es mejor no consumir quinoa y que quien lo hace demuestra tener una baja catadura moral? Desde luego que no, los planteamientos tan simplistas, a menudo, suelen ser erróneos.
Fendetestas escribió:Yo tampoco quiero convencer a nadie, pero me convenceré de que comer carne es natural cuando alguien me afirme que saliba viendo un cordero vivo, o una merluza, que le gustaría comer a ese animal...
Pues mira por donde yo conozco a gente que sí que saliva ante un cordero vivo, una cigala o un bogavante. Yo en cambio no. Yo salivo ante una mata de acelgas, pero ya te advierto que yo soy rara, la mayoría de personas no son como yo. Siguiendo tu mismo razonamiento, si la mayoría de personas no salivan ante la visión de una espiga de trigo, ¿significa que no es normal comer trigo? Ya he dicho anteriormente en este foro que considero que no nos sienta bien el trigo pero de ahí a afirmar que no es normal comerlo va un trecho.

Por último, como me gusta debatir, voy a sacar un poco más de punta al tema de salivar ante algo y considerar por ello que sería natural comerlo. Creo que todos hemos oído hablar del estímulo condicionado de Pavlov y del experimento en el que unos perros acabaron salivando ante el sólo estímulo de una campana. ¿Significa eso que ciertos sonidos pueden ser considerados alimentos para los perros? Con argumentos así llegamos fácilmente al absurdo. Los gustos alimentarios están condicionados absolutamente por la cultura y eso es lo que hará que salivemos o no ante ciertos alimentos.

Todo esto lo digo con la más amplia de mis sonrisas y sin pretender ofender a nadie. He repetido, y vuelvo a repetir, que la opción vegetariana no es sí misma ni buena ni mala, es simplemente una opción más

Saludos.
Avatar de Usuario
Por juan
#12989
Hola, en terminos gastronomicos : que le quitaríais a un cocido ? ( me huele que dejaríais poco ).
Por otra parte hace tiempo se piensa que sería imposible mantener a la población a proteinas animales, es entrar en otro tema pero importante, y la contaminación por metano que producen las flatulencias de los rumiantes ?
Al fin y a la postre llegaría el dia que sería imposible comer, hay alternativas ?
Pesque tambien hay que tener en cuenta ( por etica ) la sobreutilizacion de esas tierras, si no malo.
Avatar de Usuario
Por Suliman
#13011
Hay modelos probabilísticos que estiman que la población mundial se estancará en su crecimiento cuando alcance la cifra de 12.000 millones de personas (aprox.), lo cual supone casi duplicar la población actual, la cual ya crece a tasas de vértigo.

Ni la agricultura ni la ganadería ni muchos de los alimentos procesados que actualmente consumimos son sostenibles ni saludables pero hay demasiados intereses económicos como para producir cambios de un día para otro.

Evidentemente no hay recursos suficientes en todo el planeta para que todos llevemos un estilo de vida como el de las sociedades desarrolladas por lo que tarde o temprano nos veremos "obligados" a introducir cambios tanto en la manera en que vivimos y, por supuesto, en cómo nos alimentamos y obtenemos los alimentos y demás elementos que utilizamos en nuestro día a día...
Avatar de Usuario
Por Angel
#13130
¿Entonces, al final si que hay que hacer triskis para humanos?... y claro, volver a fumar, beber alcohol, bolleria industrial de la mala, comer pienso con sus buenos edulcorantes y saborizantes, para que todos los que tenemos negocios estemos contentos y sea todo sostenible y equilibrado y la plaga humana sea próspera y... ¿malnutrida?...
¿que es esto?

A ver si entre todos llevamos la balanza mundial hacia una verdadera mejora. Yo intentaré no engancharme de nuevo al tabaco (y a los malos hábitos alimenticios...) de momento, y como ya se ve, se le vaya dando mas importancia a la calidad alimenticia, gracias a la información, y que poco a poco, e insisto que ya se está viendo, tengamos mas acceso a una alimentación mas personalizada y saludable para cada uno.

Esperemos que la humanidad tenga una evolución positiva (Seguro que si).
Por mi parte no me vale el rollo de comer pienso barato y no saludable porque sea sostenible, de no ser que tenga mas cohones y gracias a dios no es así de momento.
Espabilemos para que espabilen!! Seamos exigentes, compremos productos de "verdadera" calidad (independientemente de lo que pueda uno permitirse).
Hay calidad razonablemente barata. Informemonos bien, hoy tenemos acceso, aprendamos, así pondremos cada uno nuestro granito de arena.
No nos dejemos engañar por el marketing manipulador, hagamos que precisamente este mismo marketing no tenga mas remedio que acabar siendo leal, noble, transparente, verdadero e inconfundible.

- Claramente cada vez tenemos mas información en los productos que compramos, y mas acceso a saber que es realmete aquello que estamos leyendo.
- Tenemos organizaciones "independientes" como la ocu (soy socio, luego dependen de mi) que miran con lupa cada procucto que se comercializa.
- Cada vez hay mas estudios, mas dietas, mas libros, mas conciencia..
- Demos gracias a gente como Pesque, que en su búsqueda, está llegando a buen puerto y ¡¡ nos dice como ha llegado hasta allí !!.

Pongamos la ética en otros temas como los derroches, reciclajes, abusos... ¿y todo lo que se tira? ¿y todo lo que nos "sobrealimentamos"?...
Busquemos un mejor aprovechamiento de los recursos, de forma responsable. Aunque a muchos no interese, también es un negocio.
Ya está, no me parecia bien dejar este post como estaba.
Será que me está afectando el cambio de conciencia mundial del 21d :ugeek:?
Avatar de Usuario
Por juan
#13133
Hola, de acuerdo contigo Angel, estoy de acuerdo en que tenemos el poder ce comprar lo que nos interese y así cambiar el sistema, no hay otra ya que los que tendrían que velar por nuestra salud solo velan por los intereses economicos de los que no les interesa más que sus ganancias, para ello ponen los limites ( nocivos) cada vez mas altos.
Soy ignorante de las posibilidades que tendríamos de alimentarnos de forma saludable, suficiente y a precio justo, pregunto aquí que sé no es el sitio adecuado pero como lo sigo con interes me surgió la duda.
salud saludos y gracias por la información.
Avatar de Usuario
Por matrera
#13134
Hola
¿Qué opinais del aceite de oliva? Hablan muy bien de él.
¿Podría estar dentro de una alimentación saludable? Yo lo tomo mucho, en las tostadas.

Salud a todos.
  • 1
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 29
long long title how many chars? lets see 123 ok more? yes 60

We have created lots of YouTube videos just so you can achieve [...]

Another post test yes yes yes or no, maybe ni? :-/

The best flat phpBB theme around. Period. Fine craftmanship and [...]

Do you need a super MOD? Well here it is. chew on this

All you need is right here. Content tag, SEO, listing, Pizza and spaghetti [...]

Lasagna on me this time ok? I got plenty of cash

this should be fantastic. but what about links,images, bbcodes etc etc? [...]