Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para todo aquello que queráis comentar.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
Avatar de Usuario
Por juanan
#14436
Me parecen muy interesantes todas vuestras posturas. Creo que ambos grupos, que defendéis la amplitud de zancada, os referís a la zancada natural propia del corredor y me imagino que todos "sin forzarla", yo entiendo ambas posturas pero lo difícil es llevarlo a la práctica en carrera. Cuando vas a tope, nadie cuenta su cadencia, en mi caso voy más pendiente del firme, de los corredores que tengo a mi alrededor y de los puntos kilométricos (no llevo gps). Este fin de semana corrí una carrera de 7km a 3:41min/km y me llamó la atención mi "chancleteo", era superior al zapatilleo del resto, luego me fijé en las zancadas de los que talonaban y me di cuenta que mientras ellos daban un paso, yo daba paso y medio, de forma natural, nada forzado.. peo en el último km, ese en el que aprietas más, tan sólo cambié la amplitud de zancada, lanzándola hacia detrás y sin apenas mucho más esfuerzo adelanté la tira de corredores sacando 15'' al grupo en el que iba (que supongo también apretarían). Por lo que a mismo esfuerzo, ampliando zancada se avanza más, ahora, tendría que ver si aguantaba los 7km así.. pero llegué a meta sin agonías y con la sensación de haber guardado un cartucho..

Aparte, la semana pasada hice series de 600 sobre pavimento mojado y charcos, durante el descanso volviendo sobre mis pasos, vi las huellas de mi pisada y me sorprendió la amplitud sin forzar la zancada. Conté 6 "pies" de huella a huella y viendo la equivalencia de cm con la talla de mi pie (debería medirme realmente cuanto mide mi pie) la amplitud era de 1.68m, no sé, pero me parece sorprendente!! qué cosas, todo esto ni me planteaba cuando corría con plataformas!! xD
Avatar de Usuario
Por Corriente
#14440
Muy bien explicado, no creo que del todo bien entendido...
Sé que correr implica desplazarse hacia delante, pero cuando hablo de un menor impacto me refiero al impacto "vertical". Para intentar aclarar mi planteamiento (en realidad debería decir: para que me lo aclares) piensa en lo que hacemos cuando "corremos" en el sitio (en el semáforo en rojo, por ejemplo). ¿Qué le ocurre a nuestra frecuencia de zancada en ese caso? ¿Menores incrementos de altura del centro de gravedad no significa menos trabajo?
Por otro lado menos tiempo en el suelo estoy de acuerdo contigo que para una misma altura y longitud de zancada significa más impacto. Gracias por desasnarme.
Avatar de Usuario
Por Corriente
#14441
Juanan, es normal eso que describes. A mi también me pasa eso de meter una "marcha" más y sentirme incluso más cómodo. Pero si apretaste al final muy probablemente empujaste en cada apoyo. ¿Significa eso que eres un sacrílego de la técnica minimalista? Yo creo que no. Significa que a determinados ritmos no sirve relajar gemelo. Para tener una zancada de más de metro y medio hay que tensar ese tobillo (y más cosas) para que "rebote" más (algo así como hinchar un balón). Otra cosa es que no seamos del todo conscientes de esa tensión. Las neuronas responsables de los "gestos" de la carrera no suelen estar en el cerebro.
Avatar de Usuario
Por globero
#14443
Creo que habría que distinguir entre "ritmo aeróbico" y "ritmo anaeróbico". Para ir a ritmo aeróbico durante mucho tiempo, creo que lo mejor es llevar alta cadencia con poco impulso, al menos para mi lo es. Ahí te desgastas poco. Ahora bien, a medida que quieres ir a un ritmo más exigente, empiezas a impulsar más y evidentemente la amplitud aumenta, porque aumenta tu impulso hacia adelante. Pero claro, este ritmo no va a durar más que tus reservas de glucógeno.
Avatar de Usuario
Por Corriente
#14454
Algo así entiendo que es Globero. Pero creo que los detalles técnicos de la técnica de carrera que varían variando la velocidad, tienen más que ver con el necesario incremento de fuerzas, tensiónes musculares, velocidades angulares... que con el metabolismo empleado para mantener esa velocidad.
Avatar de Usuario
Por replycante
#14455
juanan escribió:Cuando vas a tope, nadie cuenta su cadencia, en mi caso voy más pendiente del firme, de los corredores que tengo a mi alrededor y de los puntos kilométricos (no llevo gps).
Juanan con un podómetro que te cuente los pasos, arreglado. Yo utilizo una unidad Garming con podómetro en tiempo real.

Cada uno conoce su cuerpo mejor que nadie. Uno de los pilares del minimalismo es mantener la cadencia por encima de 180 PPM. Eso no quiere decir que si vas más cómodo a cadencias algo más bajas, estés cometiendo sacrilegio. Aquí se trata de correr cómodo, relajado y eficiente, y la técnica minimalista/barefoot es un punto de partida, y tiene unos conceptos que si consigues aprender y aplicar, mejor será tu eficiencia, y mayor tú gozo. Entiendo que para muchos seguir a una cadencia tan elevada le resulte incomodo, cansado y le plantee dudas, a mí me costó 2 meses aprender esta parte de la técnica tan discutida últimamente. Pero he logrado asimilarla a la perfección, voy cómodo y relajado, y mi frecuencia cardiaca va bajando.
Entiendo que esto de la cadencia sea un problema para casos particulares, pero eso no significa que se tenga que cuestionar, de una forma general.

Saludos.

http://naturalrunningcenter.com/
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#14517
Habrá distintos motivos por los cuales haya quien critique la cadencia elevada. Yo no critico a un corredor porque lleve la cadencia elevada, sino por el hecho de que busque llevarla elevada o se haya entrenado para llevarla elevada y tome como referencia un determinado número mínimo de zancadas por minuto.

Para mí no es complicado correr a 180 zancadas por minuto. No lo critico porque sea difícil. Lo critico porque la cadencia no es algo en lo que convenga fijarse a mi juicio. La cadencia es una consecuencia de la ejecución de una forma u otra de la técnica de carrera. La cadencia es la consecuencia de una forma (una técnica) de carrera, no la causa de la misma. Podemos lograr la misma cadencia corriendo de formas muy diferentes, de modo que la cadencia por sí sola no implica adquirir un estilo de correr específico. En cambio, una técnica de carrera específica en un terreno determinado con una pendiente determinada sí que implica una cadencia concreta.

Puedo correr a 180 zpm de muchas formas, con diversos estilos. Pero si corro con una técnica determinada en un terreno determinado, sólo podré llevar una y solo una cadencia. Por eso digo que la técnica condiciona la cadencia y no a la inversa.
Avatar de Usuario
Por juan
#14530
Por lo que entiendo , si la cadencia es forzada consumirá como tal, sin embargo si es consecuencia de la tecnica y se hace naturalmente no , eso tiene logica, el ir contando ésta con podometro o lo que séa si la tecnica y fuerza no es buena y hay que forzar para conseguir esos 180 ppm, estamos consumiendo mucha energia y la ecuación no sale, que es el motivo de correr de esta forma, correr mas y con menos desgaste y lesiones, al ir adquiriendo buena tecnica, y FUERZA que hace falta para llevarla a cavo ( la buena tecnica ) una consecuencia es esa cadencia estereotipo.
yo la cuento de vez en cuando por curiosidad y ando alrededor, varía algo dependiendo del terreno o de la velocidad.
????
Avatar de Usuario
Por matrera
#14534
Hasta ahora, solo tengo FUERZA para llevar a cabo la técnica durante una hora más o menos a mi antiguo ritmo de competición de media maratón. A partir de ese momento ya no voy cómodo: las piernas me duelen, taloneo....
Avatar de Usuario
Por Perplejo
#14558
Hay dos factores limitantes de la amplitud de zancada a velocidades altas. Uno de ellos es la fuerza que seamos capaces de imprimir contra el suelo.EL segundo factor es la amplitud de movimiento de flexión de cadera. Llegada la rodilla a una determinada altura (próxima al isquión, muslo casi paralelo al suelo) ya no podemos demorar más el despegue. Cuando la amplitud de zancada queda limitada por alguno de estos factores, el aumento de la velocidad se logra aumentando cadencia.

No obstante, estos factores limitantes ocurren cuando estamos cerca de nuestras velocidades máximas y no ocurre ni en rodajes ni en ritmos de competición de distancias por encima de los 400 metros. En ritmos a los cuales la amplitud no sea un factor limitante, lo óptimo es mantener la máxima amplitud que pueda lograrse sin forzar la zancada por delante omitiendo el pawback. Hay quien alarga la zancada llevando el pie lo más adelante posible respecto al cuerpo en el momento del aterrizaje. Esto es mala técnica. El pie debe estar lo más adelante respecto al cuerpo en un instante que suponga intervalo de tiempo razonable antes de aterrizar, para dar tiempo a la retroacción de la pierna (pawback o zarpazo). El pawback no debe ser forzado. Es una consecuencia de la tensión de los isquiotibiales (músculos que van del isquión a la tibia o al peroné en el caso de la cabeza larga del biceps femoral) cuando se extiende la rodilla, lo que provoca una extensión de cadera (hay una transferencia de fuerza de la rodilla a la cadera vía tensión isquiotibial, esto es, los isquiotibiales se resisten al estiramiento, tratan de mantener su longitud). El retroceso del pie (el pie se acerca al cuerpo antes de aterrizar) hace que la velocidad del pie respecto al suelo en el momento del aterriaje sea próxima a cero, minimizando el impacto, el efecto frenado y la rotación hacia delante del cuerpo en el plano sagital y respecto al eje lateromedial que se forma entre el pie y el suelo en el apoyo (el mismo eje que hace rotar una pértiga rígida o péndulo invertido). No queremos que nuestras piernas sean pértigas rígidas como palos que transformen el desplazamiento horizontal en desplazamiento vertical y viceversa. La idea de pértiga rígida o muleta está muy bien como símil con la acción de caminar, pero no de correr. Correr es otra cosa.
long long title how many chars? lets see 123 ok more? yes 60

We have created lots of YouTube videos just so you can achieve [...]

Another post test yes yes yes or no, maybe ni? :-/

The best flat phpBB theme around. Period. Fine craftmanship and [...]

Do you need a super MOD? Well here it is. chew on this

All you need is right here. Content tag, SEO, listing, Pizza and spaghetti [...]

Lasagna on me this time ok? I got plenty of cash

this should be fantastic. but what about links,images, bbcodes etc etc? [...]