Hola:
juan escribió: Hola, me parece dificil el comer sin pan , despues de tantos años acompañando en todas las comidas y mas si hay algun guiso que pringar, acompañar a un trozo de chorizo, salchichon, jamon, queso ...anchoas , en bocata o con la navajita, y para desayunar que comeis ? esta tan dificil sustituir un buen pan de mi pueblo que no me imagino con que.
saludos
Sí, es difícil comer sin pan, pero sólo al principio. Es una cuestión de costumbres. Una vez que te acostumbras no lo echas de menos. De todos modos es posible hacer tortas y “pan” utilizando, por ejemplo, harina de almendras.
En cuanto al desayuno, yo suelo comer fruta, verduras, huevos revueltos, jamón, aguacate… Mis desayunos contienen hidratos de carbono (fruta y verdura), proteína (huevos, jamón, restos de la comida del día anterior…) y grasas (aceite de oliva, aguacate, coco…). Cuando tengo tiempo pruebo alguna cosa nueva. Por ejemplo, hace unos días hice unas tortitas con huevo, coco rallado y harina de almendras. Estaban buenísimas y se pueden usar como lo haríamos con unas tostadas de pan.
Hay varios blogs en Internet en los que encontrar recetas de sustitutos del pan sin cereales y de todo tipo de desayunos.
juan escribió: Hola, en terminos gastronomicos : que le quitaríais a un cocido ? ( me huele que dejaríais poco ).
Pues yo, a priori, no le quitaría nada. Un cocido es una comida que no tomamos cada día y, si no tenemos ningún problema concreto con las legumbres, tomar alguna vez garbanzos, aunque no sean un alimento paleolítico, no tiene por qué ser un problema. En cuanto al resto de ingredientes, si se trata de alimentos no procesados no hay problema ya que estamos hablando de verduras y carnes.
juan escribió: Pesque tambien hay que tener en cuenta ( por etica ) la sobreutilizacion de esas tierras, si no malo.
En las ocasiones en las que he intervenido he evitado hablar de ética de modo consciente pero no porque no me interese ese tema. Lo que quería evitar es entrar en el debate sostenido por algunos veganos según el cual la opción vegana es mejor porque resulta ser superior desde el punto de vista ético. Por eso precisamente puse el ejemplo de la quinua, alimento que en los últimos tiempos ha aumentado su consumo de manera exponencial precisamente por el aumento de vegetarianos y veganos y eso está llevando a un problema ecológico y social a los países productores.
Sobre ética y sostenibilidad podemos hablar y mucho. Realmente podríamos llenar cientos de páginas hablado de este tema de una manera seria. Lo que yo trataba de hacer es mostrar la insostenibilidad lógica del discurso de moral maniquea que dice que aquél que ha decidido, desde el confort del primer mundo, comer sólo vegetales es superior moralmente al que, por ejemplo, come huevos.
Angel escribió:- Claramente cada vez tenemos mas información en los productos que compramos, y mas acceso a saber que es realmete aquello que estamos leyendo.
- Tenemos organizaciones "independientes" como la ocu (soy socio, luego dependen de mi) que miran con lupa cada procucto que se comercializa.
- Cada vez hay mas estudios, mas dietas, mas libros, mas conciencia..
- Demos gracias a gente como Pesque, que en su búsqueda, está llegando a buen puerto y ¡¡ nos dice como ha llegado hasta allí !!.
Estoy de acuerdo con
Angel en que la información está ahí, sólo se trata de buscarla y de no dejarse manipular. En mi caso todo cambió cuando me diagnosticaron de celiaquía. A partir de ese momento me vi obligada a leer el listado detallado de los ingredientes de todo lo que comía y descubrí la de cosas que comemos sin ser conscientes de ello. Ahora cada vez como menos cosas procesadas. De todos modos nada nos impide comer alimentos procesados poco saludables de vez en cuando, pero al menos es importante ser conscientes de qué comemos y de que quizás deberíamos reducir la cantidad de algunas cosas que creíamos saludables y no lo son.
matrera escribió: Hola
¿Qué opinais del aceite de oliva? Hablan muy bien de él.
¿Podría estar dentro de una alimentación saludable? Yo lo tomo mucho, en las tostadas.
Coincido con lo que dicen
Angel y
Suliman sobre el aceite de oliva. Se trata de una fuente de ácidos grasos monoinsaturados muy saludable y altamente recomendable, mucho mejor si es virgen extra. La mejor forma de tomarlo es en crudo, aunque para freír es mejor opción que los aceites de semillas como el de girasol porque éste último aguanta peor el calor.
En cuanto a los productos ecológicos está claro que los alimentos que comemos cada vez se parecen menos a los que comían nuestros bisabuelos. Los vegetales son tratados con pesticidas y se recolectan mucho tiempo antes de ser consumidos para luego guardarlos en neveras.
Por lo que respecta a las carnes, proceden de animales estabulados criados con piensos compuestos por productos que no forman parte de su alimentación natural llegando en algunas ocasiones a la aberración que supone alimentar a un herbívoro con productos cárnicos (ésta, parece ser, fue la causa de la extensión del mal de las vacas locas). Por no hablar de las hormonas y antibióticos que administran a los animales de manera preventiva y sistemática.
El problema es que comer ecológico es difícilmente sostenible para una economía modesta y es insostenible también desde el punto de vista global, aunque no tengamos problemas económicos personales. A esto se añade el hecho de que el mundo de la alimentación ecológica se ha convertido en un importante nicho de mercado a explotar y eso significa que cuando vemos la etiqueta “ecológico” eso puede significar muchas cosas y no siempre aquello que pensamos que significa. Por ejemplo, nos pueden vender carne ecológica de vacas que se han criado estabuladas y consumiendo grano (por ejemplo maíz y soja) en vez de pasto (su alimento natural).
Creo que el reto puede estar en encontrar un punto medio entre lo deseable y lo posible, tanto en el plano personal y familiar como en el global.
Robb Wolf dice en su libro
La dieta paleo que, aunque es deseable comer productos ecológicos, no utilicemos eso como excusa para alimentarnos peor. Por ejemplo, quizás no podamos comprar verduras ecológicas, pero no dejemos por eso de comer verduras.
Saludos.