Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para todo aquello que queráis comentar.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
Avatar de Usuario
Por rafa74
#12733
hola Pesque

Creo que en lo fundamental estamos de acuerdo. Se que este es un tema que te gusta y del que te has informado mucho. A mi también me gusta mucho y siempre que tengo ocasión intento aprender algo más.

Sinceramente, la mayoría de las cosas ya las aplicaba. Pero no estoy de acuerdo en que haya que comer tanta carne todos los días y que no se deban comer cereales.
Pesque escribió: Quizás este vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=iSjgpee1unQ te haga ver la actividad de la caza-carroñeo con otros ojos. Se trata de un grupo de cazadores Masai "robando" a unos leones un pedazo del animal que acaban de cazar.
Genial, esta no es sino otra estrategia de caza de las muchas que hay. Pero lo yo que trataba de decir es que no veo realista que todas las salidas de caza fueran un éxito, ni siquiera es facil encontrar cadáveres frescos. Eso contando con que todos los días se saliera a cazar. Por lo que no creo que cada uno de los componentes de una tribu comieran carne todos los dias , pero si cada varios días. Comerían lo que pudieran, seguro.

y
Pesque escribió:rafa74 escribió:

La carne tarda muchos días en ser expulsada del organismo, una dieta variada y con cereales integrales ayuda a la digestión y hace que los restos sean expulsados antes. La carne se pudre literalmente dentro de nosotros, y eso hace que se creen radicales libres además de acidificar de más el cuerpo. Cuanto antes saquemos eso de dentro, mas salud tendremos.

Todos los alimentos se "pudren" dentro de nosotros, en realidad deberíamos decir que se digieren. En cuanto a la alteración del equilibrio ácido-base, es cierto que la proteína animal produce acidificación, también los cereales, los lácteos y el exceso de sal. La diferencia es la cantidad y calidad de nutrientes que nos ofrecen las proteínas animales (incluyendo el pescado y pollo) a cambio de eso. Por cierto el ejercicio de resistencia (correr) también provoca la creación de radicales libres y acidifica. Pero yo, al menos, no pienso dejar de correr.
Y de nuevo, como intentaba explicarme antes, no se trata de CARNE SI o CARNE NO, si no de con que frecuencia y cantidades hay que comerla. el exceso de carne se pudre dentro del intestino produciendo una gran cantidad de toxinas, producen ácido úrico que envenenan nuestro cuerpo.. nos envejece. Los alimentos de origen vegetal enmohecen o fermentan

Por supuesto cuando hablo de cerales no me refiero a los refinados (ácidos), sino solo los integrales (alcalinos o ligeramente acidficantes), yo consumo arroz, harina de espelta, trigo, trigo sarraceno, y siempre de forma integral.


Un saludo

Edito por rectificación
Última edición por rafa74 el 22 Ene 2013, 23:40, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Por Pesque
#12743
Hola:
Respecto al primer enlace creo que puede ser de interés lo que opina al respecto Loren Cordain, profesor del departamento de Salud y Ciencias del Ejercicio en la Universidad del Estado de Colorado, autor del libro La Paleodieta y uno de los científicos que más se ha ocupado de investigar por una parte y divulgar por otra este tipo de dieta. En resumen Cordain considera este hallazgo de suma importancia dado que hasta ahora el uso conocido más temprano de cereales silvestres se remontaba a unos 23000 años atrás (artículo de Dolores R. Piperino et al., Nature, 2004). Sin embargo también matiza que, al contrario de lo que ocurre con el estudio de Piperino, el nuevo hallazgo sugiere en el mejor de los casos el uso esporádico de granos, pero resulta improbable la posibilidad de un procesamiento adecuado para producir un alimento comestible y, sobre todo, digerible. Este procesamiento debería incluir una sofisticada tecnología que en esa época todavía no existía.

Dejo el enlace al original en inglés: http://thepaleodiet.com/dr-loren-cordai ... nsumption/

Y a una traducción en un foro: http://www.dietapaleolitica.es/showthread.php?t=504

En cuanto al artículo de Consumer, me ha parecido muy didáctico e interesante. Sólo hay una cosa que no me gusta, no de lo que dice el artículo sino de cómo. Me explico:
Consumer-Eroski escribió:Esta historia comienza hace tres millones de años con una especie de chimpancé bípedo y vegetariano y acaba hace dos millones de años con un individuo humano (del género 'homo'), carnívoro y con una masa encefálica considerable.
.

No me gusta el uso de la palabra carnívoro puesto que acaba generando confusión. En realidad pasamos de un primate parecido a un chimpancé omnívoro predominantemente vegetariano a un homínido omnívoro con un consumo de otros animales más allá de lo esporádico. Considero que es mejor usar la palabra carnívoro para designar a aquellos animales que son carnívoros "por obligación" puesto que su sistema digestivo no puede digerir los vegetales (por ejemplo, los felinos). Pero los humanos no somos carnívoros del mismo modo que no somos herbívoros. Quizás soy demasiado quisquillosa con esto pero creo que muchas discusiones bizantinas vienen ocasionadas por este tipo de cosas.

Muchas gracias por la información.

Saludos.
Avatar de Usuario
Por juanan
#12756
me parece fascinante este debate.. muchas gracias por los aportes.. Esto ya lo comenté con Pesque, pero mi dieta se basa en comer de todo, aunque escaseamos de pescado.. muy poco.. atún y poco más.. eso sí, lo comemos todo sano.. intentando no comprar nada con aditivos y es difícil, eh? no puedes fiarte ni de la carne..

Yo esta noche acabaré un ayuno de 72h.. he decidido hacerlo por una tendinitis en los extensores del pie.. el famoso mal del empeine.. llevo dos semanas cojo y busqué info sobre alimentos "inflamatorios" y plantas antinflamatorias.. bien, vi que es realmente difícil no tomar algunos de los alimentos que inflaman tendones.. así que opté por lo radical (mi mujer está hasta la coronilla de mí XD) y decidí ayunar. Es algo que suelo hace dos veces al año, ayunos de 48h, por limpiar el organismo. Bueno, pues he de decir que "milagrosamente" ya camino mejor, no hasta el punto de poder correr, pero al menos puedo andar sin dolor, ha sido un cambio radical. Como ayer al acabar las 48h me encontraba genial y con fuerzas decidí alargarlo hasta hoy.

Con el tema del ayuno, cuando peor se pasa son con las primeras 24h, incluso diría que las primeras 12h.. os pongo el enlace de un blog donde habla de los beneficios con enlaces a estudios sobre el ayuno (es interesante el de los atletas musulmanes y el ramadán)

http://fitnessrevolucionario.com/2012/0 ... -tu-salud/

Saludos!
Avatar de Usuario
Por jumalca
#12767
juanan hacer una compra "sana", sin aditivos, conservantes, etc. es complicadísimo y me imagino que debe ser bastante caro.
Tengo que probar a hacer una ayuno más largo del que hago diariamente, ya que ahora es de 15-16 horas con dos comidas (almuerzo y cena).
Hoy he comprado el libro El Estudio de China, a ver qué tal está.
Un saludo
Avatar de Usuario
Por Angel
#12771
Hay que ver!
Estamos en un mundo lleno de mundos :roll:
Ahora mismo estoy pensando en probar los ayunos, introducirme en la paleodieta, y ya de paso alternar un dia con la ilustre dieta de la alcachofa...
Encima voy corriendo descalzo por la vida..
Vaya busqueda que tenemos encima!
Espero no encontrar la verdad absoluta :lol: , menudo despago seria!!

En fin, todo lo que consiga mejorar un poquito nuestra calidad de vida, bienvenido sea.
Avatar de Usuario
Por Pesque
#12773
Hola:

Isana, he leído con mucho interés tu post y no me molestan en absoluto tus consejos sino todo lo contrario. Me siento plenamente identificada con lo que dices, en primer lugar porque eres celiaco como yo y en segundo lugar porque tus planteamientos respecto a la dieta se parecen mucho a los que hasta hace poco eran los míos. Sin embargo, hace unos meses mi perspectiva cambió. Esto no sucedió de repente, claro, por el camino hubo problemas de salud y mucho tiempo dedicado a la búsqueda de información y el estudio. Si hace un año alguien me hubiese venido hablando de la paleodieta o la nutrición evolutiva habría argumentado en contra de un modo parecido a como tú lo has hecho, por tanto no pretendo convencerte de nada, ni a ti ni a nadie, sin embargo trataré de explicar qué me ha llevado a esta dieta.

Siempre he simpatizado con el vegetarianismo y estaba completamente convencida de que gran parte de nuestros males se solucionarían tomando menos proteínas animales. La carne no me gusta así que no tuve que hacer ningún esfuerzo para evitarla. Sí que tomaba algo de pescado y huevos.

Me diagnosticaron de celiaquía de adulta y también tengo déficit de IgA. Una vez diagnosticada sustituí los cereales con gluten por los que no tenían gluten y por pseudocerales que por lo demás ya consumía.

A pesar de hacer una dieta estricta sin gluten no me libré de padecer problemas de salud, lo que hizo que buscara más información. En febrero de este año en este foro se abrió un hilo sobre dieta (viewtopic.php?f=8&t=947&p=5847&hilit=or ... ular#p5847) y Peluko habló sobre la paleodieta como algo que estaba haciendo furor entre los minimalistas en Estados Unidos. Esta no era la primera vez en que encontraba información sobre paleodieta asociada al minimalismo.

En ese momento mi opinión sobre esta forma de alimentarse se reducía a pensar que era una dieta hiperprotéica y no entendía por qué no contenía cereales sin gluten y legumbres. Me parecía una dieta desequilibrada pero necesitaba más información para tomar una posición razonada. Comencé a leer sobre paleodieta para cargarme de razones y poder rechazarla de modo constructivo ya que entre las cosas que había leído no todas eran malas y eso hacía que tuviera dudas. Algo parecido me pasó con el tema del barefoot running cuando comencé a informarme.

Desde entonces he leído algunos libros además de numerosos artículos encontrados en la red. Y finalmente antes del verano comencé a cambiar mi forma de comer. No pretendo que nadie siga mi proceso y entiendo perfectamente a la gente que considera que ésta no es una dieta equilibrada porque yo pensaba lo mismo, pero cambié de idea por razones que no tienen nada que ver con las emociones ni los deseos, que en mi caso siguen llevándome al lado del vegetarianismo. En mi caso la razón triunfó sobre mis gustos culinarios.

Respecto a la afirmación de que la paleodieta es hiperprotéica, no tiene una base sólida. En mi caso sí que tomo más proteínas animales porque antes tomaba muy pocas pero en volumen sigo tomando más hidratos de carbono que proteínas, sólo que estos provienen de verduras, ensaladas, frutas y frutos secos y no de cereales y legumbres. Antes tomaba muchas verduras y ahora tomo muchas más porque el espacio que antes ocupaba en mi estómago el pan sin gluten o el arroz ahora lo ocupan más verduras.

Entre los grupos de población con una dieta tradicional no occidentalizada y que podamos clasificar dentro de los parámetros de la paleodieta tenemos todos en la cabeza a los esquimales, cuya dieta consiste en una gran cantidad de proteinas y grasa animal. Pero también encontramos otros grupos de población que realizan dietas que entran dentro de los parámetros de la paleodieta y que son altas en hidratos de carbono. Uno de los grupos de población más estudiados es el de los nativos de la isla de Kitava, en Papúa Nueva Guinea, que consumen un 70 % de calorías a partir de carbohidratos y un 10 % a partir de proteínas. Esta población ha sido estudiada en detalle por el investigador sueco Staffan Lindeberg.

Quiero decir con esto que la dieta evolutiva o paleodieta no se define por la cantidad de proteínas o carbohidratos presentes en la misma si no por el tipo de alimentos de los cuales proceden esos macronutrientes. Otra cosa es que se hayan planteado variantes con un volumen bajo de carbohidratos para mejorar diferentes patologías, como la diabetes. Desde una perspectiva evolutiva, a lo largo de los años los homínidos tuvieron épocas en las que se consumieron mayor cantidad de carbohidratos y en otras mayor cantidad de proteínas, dependiendo de la geografía y del clima, y todas eran dietas de tipo paleolítico.

En cuanto a la dieta mediterránea, no existe ningún pueblo que realmente se ajuste a dicha dieta. Se trata de un constructo o una idealización y hay que tomarla como tal. No hay ninguna sociedad mediterránea que se ajuste al ideal pero todas se postulan como candidatas para ocupar ese puesto. Está claro que hay cosas comunes en la dieta de las poblaciones mediterráneas, como el consumo de vegetales, pescado, aceite de oliva, legumbres, vino, pocos alimentos procesados (cada vez más) y el trigo. No hay duda de que nuestra querida dieta mediterránea gira en torno al trigo y ése es para mí el mayor incoveniente, y no lo digo sólo porque yo sea celiaca. El trigo para mí es veneno, pero considero que incluso para la población no celiaca debería dejar de ser el centro de la alimentación y dejar de estar presente en todas las comidas. En todo caso se podría optar por la espelta como opción.

Sobre la dieta mediterránea en comparación con la dieta paleolítia y en relación a la diabetes tipo 2 hay un estudio interesante que realizó Staffan Lindeberg y que creo que puede resultar de interés. En el siguiente enlace hay un completo resumen del estudio:
http://escuchatucuerpo.xocs.es/2012/05/ ... es-tipo-2/

En cuanto al Estudio de China hace un tiempo leí información sobre ese texto y estos días he recopilado más información sobre el tema. Se trata de un libro dirigido al gran público (un best-seller) escrito por Colin Campbell, uno de los investigadores de un estudio científico con el mismo nombre. El libro en cuestión ha sido aclamado por gran parte de la sociedad estadounidense. La comunidad científica está más dividida. En concreto es famoso el debate que sobre este tema llevaron a cabo Loren Cordain y Colin Campbell. También sé de la existencia del blog http://rawfoodsos.com/ en el que Denise Minger ha publicado los resultados de una revisión profunda de El Estudio de China. Lo que ha hecho Denise Minger ha sido tomar los datos originales del estudio científico y analizarlos exhaustivamente aplicando análisis estadístico. La conclusión a la que llega es la de que la interpretación de los datos que hace Campbell es errónea puesto que la evidencia científica que se puede extraer de El Estudio de China (el estudio científico) no sirve para sustentar las afirmaciones de su libro. Así por ejemplo, hay informaciones que aparecen en el estudio que el autor omite en el libro, como que los ciudadanos del condado de Tuoli, con un 45% de grasas en su dieta y el doble de proteínas que el americano medio tuvieran bajos procentajes de cáncer y enfermedades coronarias y un óptimo estado de salud general. Tampoco se mencionó la relación entre el consumo de trigo y enfermedades cardiacas.

Dicho esto, también quiero decir que, como he hecho en otras ocasiones, seguiré informándome. He encontrado bastantes artículos que hablan del tema, también tengo el libro de Colin Campbell y los artículos que se cruzaron al respecto Loren Cordain y Colin Campbell. Mi idea es seguir informándome sin prejuicios hasta conseguir crearme un juicio razonado sobre el tema en cuestión. De momento soy muy excéptica con El estudio de China. También lo era con la paleodieta pero sigo con ella y mi salud lo agradece.

En cuanto a los otros libros que mencionas no los conozco pero agradezco las referencias.

He tratado de resumir mucho y aún así me he extendido más de lo que deseaba. Espero que la información le sea de interés a alguien. Yo hubiese agradecido hace un tiempo recibir este tipo de información sin tener que dar tantas vueltas para encontrarla. Estoy aprendiendo mucho con este debate y seguro que podré aprender mucho más.

Saludos.
Avatar de Usuario
Por Pesque
#12805
Hola piessucios. A continuación te comento encantada mi opinión sobre el texto del enlace que has puesto.

Antes de hacerlo quiero decir que sigo con interés el blog que has enlazado y que he aprendido mucho en los últimos meses leyéndolo. Esta entrada no la había leído todavía y me ha resultado muy interesante. En el sitio web en cuestión no se defiende una dieta de tipo paleolítico pero el punto de vista adoptado por el autor es siempre riguroso y su propuesta dietética me parece sensata y saludable. Aún no siendo mi opción comparto muchas partes de su postura y tengo ganas de leer su libro.

Cuando comencé a buscar información sobre la nutrición evolutiva una de mis mayores dudas al respecto tenía que ver con las legumbres. ¿Por qué no tomar legumbres? Había leído sobre otras propuestas alimentarias que tenían algunos puntos en común con la alimentación evolutiva pero que sí contemplan el consumo regular de legumbres, al menos de algunas legumbres. Hablé de ello en este foro hace unos meses: viewtopic.php?f=8&t=947&p=6149#p5847 y en ese momento me preguntaba lo siguiente respecto a esas dietas:
Pesque escribió:¿Se trata de diferentes aproximaciones a la dieta ideal? ¿En el caso de existir tal dieta sería la misma para todas las personas? Son preguntas que me hago en voz alta para las que no tengo una respuesta.


Lo cierto es que sigo sin tener respuestas absolutas para todas mis dudas pero sí que he conseguido algo más de información que me ha llevado a tomar ciertas decisiones en lo que respecta a mi opción de dieta personal (entendida en sentido amplio incluyendo ejercicio, descanso, etc.).

Actualmente no tomo legumbres más que de manera esporádica pero pienso que no tienen porqué desterrarse de la dieta siempre y cuando nuestra salud sea buena y sobre todo no padezcamos de problemas intestinales o cualquier tipo de patología autoinmune. Considero que los problemas que nos pueden causar las legumbres no están tanto en el plato de garbanzos que nos podemos tomar una vez a la semana y sí en, por ejemplo, la soja que algunas personas toman de manera diaria voluntaria o involuntariamente. Desde hace unos años se bombardea a las mujeres (y en menor medida a los hombres) para que consumamos soja en forma de leche, batidos, natillas y alimentos funcionales de diverso tipo. Además podemos encontrar la soja como ingrediente en multitud de productos procesados de modo que es posible que acabemos consumiéndola a diario incluso sin saberlo. Los fitoestrógenos pueden llegar a ser problemáticos sobre todo si los consumimos diariamente. Considero que hay que ser cauteloso con todo aquello que pueda modificar en alguna medida nuestro delicado sistema hormonal y eso es precisamente lo que hacen los fitoestrógenos.

A continuación me centraré en el artículo:

1. Posición de las legumbres en el conjunto de la dieta. El autor analiza las legumbres en relación a los antinutrientes, la obesidad y la salud. Y su conclusión final es que las legumbres “son saludables, nutritivas, sabrosas y económicas”. La postura del autor es clara pero creo que no está de más tomar algo de distancia para así tener una visión más global y poder ver exactamente qué lugar ocupa este alimento en su propuesta alimentaria. Así, si echamos un vistazo a su pirámide nutricional ideal (http://loquedicelacienciaparadelgazar.b ... mides.html) vemos que las legumbres están bastante arriba junto a las carnes rojas, las carnes procesadas, los encurtidos y las conservas de pescado y sólo por debajo de los dulces, refrescos y el resto de lo que llamamos comida basura. Dicho esto me gustaría comentar que, aunque no la comparta en su totalidad, la pirámide propuesta por el autor me parece una opción razonable y mucho más saludable que la pirámide oficial del departamento de agricultura estadounidense que se toma como base para el resto de pirámides oficiales. Pero lo que yo quería hacer notar aquí es que el autor mismo no recomienda la ingesta diaria de legumbres.

2. Antinutrientes y salud. El autor se centra básicamente en las lectinas. Tal y como se menciona en el artículo podemos encontrar estudios científicos que relacionan el consumo de lectinas presentes en las legumbres con problemas de salud y también hay estudios científicos que van en sentido contrario indicando que el consumo de legumbres no comporta daño alguno. En ambos casos nos encontramos con que se trata de aproximaciones que requieren de más estudios. El autor nos menciona varios estudios recientes que nos hablan de los beneficios de las legumbres. No los voy a analizar con detalle pero tomo nota y cuando tenga algo de tiempo trataré de mirarlos con más detenimiento. Por otra parte confío en su rigor y no tengo ninguna duda en que si los ha escogido es porque son significativos de la situación actual al respecto. Sin embargo creo importante comentar algunas cosas que me han llamado la atención al echar un vistazo rápido a los enlaces.

Por una parte cita un par de estudios en los que se habla de la cantidad de valiosos nutrientes que poseen las legumbres. No lo dudo. El problema es cómo de asimilables son para nosotros esos nutrientes. El mismo autor nos da la respuesta al final del artículo cuando dice:
(…) su reducida digestibilidad dificulta su aprovechamiento por parte de nuestro metabolismo, confiriéndoles una densidad energética moderada.
Esto enlaza con el punto en el que dice que:
La elevada cantidad de fibra y proteínas puede ayudar a aumentar la saciedad que se siente después de las comidas y a mantener a raya la obesidad 
Esto resulta de interés sobre todo si queremos adelgazar pero no si lo que queremos es, por ejemplo, rendir en el deporte. El autor cita en este sentido tres artículos científicos que nos hablan de la relación entre el consumo de legumbres y el control de la obesidad. Entiendo que este es un blog de nutrición enfocado básicamente a cómo adelgazar (de ahí el título), por tanto es normal que a la hora de analizar los alimentos se tenga en cuenta cómo de efectivos son para controlar la obesidad, pero eso no tiene por qué ser el objetivo primordial de una nutrición saludable si no tenemos un problema de obesidad.

El autor también menciona tres estudios científicos que relacionan la ingesta frecuente de legumbres con la mejora de algunos indicadores cardiovasculares. Se trata de estudios de intervención muy interesantes. En el primero de ellos se comparan durante dos meses dos grupos de personas en los que el primer grupo consume dos raciones diarias de legumbres y el segundo come su dieta habitual. El grupo que consume legumbres mejora sus niveles de colesterol un 6% respecto al otro grupo. Pero yo me pregunto: ¿en qué consiste la dieta habitual del otro grupo? Creo que es razonable pensar que el aumento en el consumo de legumbres pueda comportar una disminución en el consumo de hidratos de carbono refinados. Y no tengo ninguna duda de que es mejor consumir legumbres que harinas refinadas. Por tanto, ¿la mejora en los niveles de colesterol viene dada por el consumo de legumbres o bien por el no consumo de otros alimentos?

El abstract del segundo estudio comienza con:
Pulses are low in energy density, supporting their inclusion in the diet for the management of risk factors of the metabolic syndrome (…)


Lo que traducido sería: "Las legumbres tienen una baja densidad energética lo que apoya su inclusión en la dieta para el manejo de los factores de riesgo del síndrome metabólico”. En este estudio se indica que parte de los beneficios de las legumbres puede que sean debidos a su baja densidad energética lo que enlaza con lo que hemos dicho antes.

Recapitulando lo dicho hasta ahora nos encontramos con la paradoja de que las legumbres por una parte son fuente importante de nutrientes y por otra tienen una baja digestibilidad y una baja densidad energética. Eso nos lleva de nuevo a los antinutrientes que dificultan la digestibilidad y la absorción de nutrientes. Entre los antinutrientes tenemos las lectinas pero también el ácido fítico (fitatos) que puede llevarnos a deficiencias de algunos minerales importantes. Como bien dice el autor, estos antinutrientes se reducen considerablemente con el correcto remojado y cocinado de las legumbres pero no desaparecen complemetamente. Por eso considero que si partimos de una salud intestinal óptima no creo que sea un problema consumir legumbres de vez en cuando pero si la salud no es tan buena deberíamos reducir al máximo o eliminar su consumo. Esta es mi opinión al margen de lo que digan oficialmente aquellos autores que defienden la nutrición evolutiva. Si buscamos información en algunas de las webs serias dedicadas a la paleodieta nos encontramos con que son mucho más fléxibles con las legumbres que con, por ejemplo, los cereales con gluten.

Por otra parte el autor habla de las lectinas y de sus posibles efectos positivos para la salud. En concreto menciona que se está investigando su uso en aplicaciones antitumorales, antifúngicas y antivirales. Es cierto, pero hay que tener cuidado con eso. Las lectinas son proteínas con capacidad para interactuar con las celulas encargadas de la respuesta inmune. Pueden participar en la inhibición de células tumorales, tener efectos inmunosupresores y de otro tipo. Por tanto su aplicación en el tratamiento de diversas enfermedades es algo muy interesante pero eso mismo es lo que las hace tóxicas y peligrosas. De hecho si aquí estamos discutiendo sobre la conveniencia o no de incluir las legumbres en una dieta saludable es porque sabemos que gran parte de las lectinas y otros antinutrientes son destruidos durante el proceso de cocción, porque si no fuera así no consumiríamos las legumbres en ningún caso. En lo que no hay ninguna duda es en que las lectinas son tóxicas y los fitatos tienen una acción quelante que contribuye a la no absorción y por tanto a la deficiencia de minerales.

Para ilustrar esto último creo que puede ser interesante el siguiente texto extraído del artículo de Castillo.Villanueva A, et al. Lectinas vegetales y sus efectos en el cáncer , Revista de Investigación Clínica 2005;57 (1): 55-64:
(...)Aunque se han descrito las lectinas en su actividad antitumoral, es importante mencionar que también se describen como moléculas altamente tóxicas y que la utilización de éstas en algunos casos puede presentar efectos adversos. (…) Dentro de las lesiones patológicas que se describen con la ingesta o administración de lectinas en animales o humanos, se observa la presencia de parenquimatosis, degeneración grasa y edema en varios tejidos. También se describe que las lectinas se unen a los grupos glicosilados de las membranas de las células epiteliales del tracto digestivo, impidiendo la absorción de nutrientes, además de la presencia de coágulos en los capilares de todos los órganos, y hemorragias locales en el sitio de la aplicación. (…)
Hay que tener en cuenta que ésto sucede con el uso de lectinas como medicamento. Si consumimos las legumbres correctamente cocinadas en caso de sentarnos mal el efecto sería más suave y a más largo plazo, lo que no significa que no puedan acabar suponiendo un problema de salud al menos en algunas personas. En ese sentido creo que no estaría de más que escucháramos un poco más a nuestro cuerpo para averiguar qué nos sienta bien y qué nos hace daño. ¿Cuanta gente hay a la que no le sientan bien las judias secas y que sin embargo las sigue consumiendo? Sin embargo los garbanzos se suelen digerir mejor aunque eso dependerá de cada individuo.

En mi caso tengo claro que para mí es mejor limitar el consumo de legumbres pero creo que puedo ser más flexible con algunas de ellas (garbanzos, trigo sarraceno...) y menos flexible con otras (soja y cacahuetes). Del mismo modo que no consumo nada que pueda tener la más mínima traza de gluten pero de vez en cuando puedo comerme un plato de arroz. Para otras personas los alimentos, cantidades y frecuencias serán diferentes. Lo que ocurre es que vivimos en una sociedad en la que algunos sustancias, como por ejemplo el gluten, están presentes en todas nuestras comidas y en casi todos los productos procesados lo que significa que sólo el hecho de querer reducir ese elemento en la dieta va a hacer que los cambios en nuestros hábitos nutricionales, al menos al principio, resulten drásticos. Por otra parte sólo con una eliminación total de un alimento durante el tiempo suficiente y su posterior reintroducción en la dieta sabremos si ese alimento nos sienta bien o no.

Ésta, aunque un poco larga es sólo mi opinión, como ya he dicho anteriormente no pretendo convencer a nadie de nada.

Saludos.
  • 1
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 29
long long title how many chars? lets see 123 ok more? yes 60

We have created lots of YouTube videos just so you can achieve [...]

Another post test yes yes yes or no, maybe ni? :-/

The best flat phpBB theme around. Period. Fine craftmanship and [...]

Do you need a super MOD? Well here it is. chew on this

All you need is right here. Content tag, SEO, listing, Pizza and spaghetti [...]

Lasagna on me this time ok? I got plenty of cash

this should be fantastic. but what about links,images, bbcodes etc etc? [...]