Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para los que se inician en el aprendizaje de la técnica.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
#2093
Hola.
En Runblogger (blog que suelo seguir a menudo), acaban de publicar un artículo muy interesante que habla de las posibles "no ventajas" de una cadencia de 180 pasos por minuto (aplicada de manera estándar a todos los corredores) y de la longitud de zancada. Creo que merece la pena leerlo, aunque está en inglés. En cualquier caso dejo el enlace de la traducción de google.

Agradecería oír alguna opinión sobre el asunto.

LINK

TRADUCCIÓN

Salud!
#2100
Pues si que es interesante, aunque supongo que todos habremos pensado en su momento lo mismo. Porque 180 si voy mas comodo a 170 o menos...

La traducción de google es regulera, pero mas o menos algo he podido pillar.

Gracias por compartir esa info.

Saludos.
#2103
Buenas

con respecto a la cadencia, supongo que el número de 180 será la media para un ser humano. A partir de ese punto, por lógica, deberían entrar en juego otras variables: estatura, técnica, incluso gusto personal, para introducir una variación en la estadística.

Personalmente (y creo que coincido con más gente) mi cadencia se incrementa bastante al correr descalzo y más cuánto más dura es la superficie.

El tema sigue siendo pisar debajo del centro de gravedad y no alargar la zancada. Creo que con esto en mente, cada uno puede encontrar su ritmo.

Un saludo
#2109
Buenas. Esto de la cadencia es todo un mundo. Está claro que cada uno tendrá sus limitaciones y su cadencia óptima según sus cualidades, el hecho de recomendar los 180ppm es simplemente por proponer un cambio y dejar patente la necesidad de llevar una cadencia alta. A los que están empezando les sirve como referencia clara, y cuando ya llevas tiempo y te dejas el cronómetro, tu cuerpo buscará solito su cadencia óptima, pero ésta será alta que es como debe ser la óptima. Para unos será 175 y para otros 190, pero el cambio principal ya está dado.

Por aquí explicaba algunas de las ventajas de la cadencia alta:

http://www.correrdescalzos.es/%C2%A1qui ... %AA-parte/
¿Por qué es tan importante la cadencia? Pues entre otras cuestiones fisiológicas difíciles de medir, hay dos aspectos de física elemental que se pueden ver claramente. Una zancada se divide en una fase de vuelo y otra de contacto. A menor cadencia, la duración de la zancada es mayor, y por lo tanto también lo es la duración de cada una de las fases. La fase de vuelo en sí constituye lo que en física básica se denomina ‘tiro parabólico’, con una componente de movimiento vertical. Este movimiento vertical consume una cantidad de energía y produce un impacto contra el suelo en la caída, y tanto la energía consumida como la fuerza de impacto están directamente relacionadas con el cuadrado de la duración de la fase de vuelo. Así que una reducción en la duración de esa fase de vuelo (y por tanto un aumento de la cadencia) puede disminuir drásticamente la energía gastada en el movimiento vertical y las fuerzas de impacto contra el suelo.
Otra cuestión es la relacón cadencia/velocidad. Hay estudios más o menos serios sobre el tema. La conclusión es que hay dos fases:
- Primera fase en la que para un amplio rango de velocidades, la cadencia sube junto a la velocidad pero lo hace muy poco a poco. Si dividimos la zancada en las etapas de vuelo y apoyo, se puede ver que en esta primera fase el vuelo tiene siempre la misma duración, pero la etapa de apoyo es cada vez más corta. Esto es debido a que 'pasamos' por encima del pie de apoyo más rápidamente, teniendo que levantarlo del suelo antes. Este acortamiento en la fase de apoyo es lo que produce el aumento de cadencia.
- Segunda fase en la que a partir de cierta velocidad submáxima, la cadencia sube rápidamente junto a la velocidad. Resulta que la etapa de vuelo está directamente relacionada con el impulso vertical tomado durante el apoyo. Como el apoyo cada vez es más breve, no tenemos tiempo de tomar suficiente impulso y la etapa de vuelo cada vez se hace más corta. Como aquí ya se acorta el vuelo y el apoyo, hay que subir bastante la cadencia para mantener la velocidad.

Hasta luego.
#2121
Respecto a este tema de la cadencia, he leído varias veces que suele recomendarse una cadencia alta para prevenir el overstriding, esto es, adelantar demasiado el pie a cada zancada.
Aprovecharé la oportunidad para comentar diferentes aspectos acerca del overstriding.
Empezaré diciendo algo que quizá parezca una obviedad: en carrera continua sobre superficie horizontal el apoyo inicial del pie justo bajo el centro de gravedad es imposible a no ser que corras in place sin que llegues a avanzar. Esto quiere decir que en tales condiciones todo el mundo lleva a cabo overstriding, lo que diferencia a unos corredores de otros es la magnitud en que se produce.
Se trata simplemente de un problema de mecánica clásica: si asumiésemos que el primer punto de apoyo fuese justo bajo el centro de masas, puesto que el tiempo de contacto del pie con el cero no es cero, el impulso al levantarlo ya no tendrá lugar bajo el centro de gravedad, por tanto generará un momento de fuerza que hará rotar el cuerpo hacia adelante. Esta rotación sólo podrá ser compensada con un momento de fuerza de similar magnitud y signo contrario, lo cual sólo puede conseguirse mediante overstriding, mediante una fuerza vertical ejercida por delante del centro de masas. Así, en una situación estacionaria, a cada paso debemos contrarrestar el momento angular generado al levantar el pie demasiado tarde mediante overstriding, y a su vez, debemos levantar el pie por detrás del centro de masas para poder llegar a cancelar el momento de fuerza del siguiente overtriding.
La solución ideal sería pisar y levantar el pie de forma instantánea, pero esto es imposible de conseguir ya que obligaría a que el impulso necesario para contrarrestar la caída debida a nuestro peso se transfiriese de forma instantánea, lo cual obligaría que la fuerza de reacción fuese infinita. Pero sin embargo, la fuerza que los músculos de nuestras piernas puede ejercer sobre el suelo presenta un máximo que no puede superarse por impedimentos fisiológicos y estructurales.

Después de toda diatriba lo que podemos concluir es que la única manera de minimizar el overstriding es levantando el pie del suelo lo antes posible de forma que este permanezca un tiempo mínimo sobre el suelo. Esto requiere que seamos capaces de transferir el impulso necesario para contrarrestar la caída en la mínima fracción de tiempo. El problema es que esta transferencia de impulso puede causarnos lesiones si no la controlamos bien de forma que tenga lugar de la forma más progresiva posible, para así evitar someter a la estructura de hueso, tendones y músculos de nuestras piernas a incrementos excesivos de presión o tensión que lleguen a dañarla.

Si minimizar el overstriding causa tantos problemas ¿por que no simplemente overstride tanto cómo nos apetezca? En mi opinión existen varias razones: Es energéticamente poco eficiente. Tener que estar contrarrestando con momentos de fuerza nuestro overstride anterior supone un gasto mayor que simplemente contrarrestar la caída libre de nuestro cuerpo. Además, si el punto de impulso se encuentra a menor distancia del centro de masas que el punto de overstriding, la fuerza que ha de transferirse ha de ser mucho mayor (lo mismo que ocurriría con una palanca cuyos brazos se encuentrasen a diferente distancia del punto de apoyo). Además, la fuerza extra necesaria y la manera en que debe imprimirse (alejada del centro de masas, de tal manera que nuestras articulaciones se encuentran en una posición más comprometida) a su vez puede causar lesiones.

Por tanto, existe un valor óptimo de overstriding en que la fuerza que es necesario imprimir para contrarrestar el momento de fuerza generado al levantar el pie, y la fuerza necesaria para producir el momento de fuerza de la zancada anterior para contrarrestar nuestra caída son mínimas (aunque no necesariamente iguales). En esa situación nuestra carrera alcanza un punto de eficiencia estructural máximo. sin embargo, esta eficiencia estructural (la situación en que la estructura de nuestras piernas soporta esfuerzos menos intensos) no corresponde con lo que teóricamente sería la mayor eficiencia energética, esto es, pisar y levantar el pie lo más cerca posible de nuestro centro de masas.