Bienvenido
¿Acabas de conocer el concepto Barefoot? Entra en el foro y comparte tu experiencia, conoce de primera mano las vivencias de otros descalcistas/minimalistas como tu.
Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica
Respecto de este primer fotograma que subes, supongo que lo que dices está apoyado por los datos del programa, pero o no te entiendo bien, o discrepamos. La curva que dibuja tu cadera a partir del momento del fotograma no solo sigue subiendo, sino que incluso aumenta su inclinación durante un instante, de lo que deduzco que no solo no se frena la velocidad vertical, sino que aumentaLa razón por la que he seleccionado este fotograma es porque es donde está el punto de inflexión de la gráfica y-t. Es decir, a partir de aquí mi movimiento vertical deja de acelerarse y comienza a frenarse por efecto de la gravedad. Viene a ser el instante en el que dejo de hacer fuerza con el pie contra el suelo. Si os fijáis en el ángulo del tobillo, resulta difícil pensar que haya exceso de propulsión, ¿no?
No puedo justificarlo del todo todavía, pero me da en la nariz que, fijada una cadencia, el tiempo de vuelo es función de la velocidad a la que vayas: cuanto más rápido, más tiempo en el aire y consecuentemente más oscilación vertical. Es decir, que creo que si pecas de exceso de propulsión, donde lo notas es en la cadencia, pero que si la cadencia es correcta no te estás propulsando en exceso. Y que la oscilación vertical es igualmente irrelevante, porque dada una cadencia viene fijada por la velocidad.
Para decir esto me baso sobretodo en que se encuentra mucho más cerca del mínimo local que del máximo. Ciertamente, en la segunda fotografía ya ha superado el punto de inflexión, por tanto, el momento en que tu cadera inicia la "caída" libre (acelerada prácticamente sólo por la gravedad) se encontraría entre ambas fotografías.Gebrelayos escribió:Respecto de este primer fotograma que subes, supongo que lo que dices está apoyado por los datos del programa, pero o no te entiendo bien, o discrepamos. La curva que dibuja tu cadera a partir del momento del fotograma no solo sigue subiendo, sino que incluso aumenta su inclinación durante un instante, de lo que deduzco que no solo no se frena la velocidad vertical, sino que aumenta![]()
![]()
por lo que debería existir una aceleración posterior.
creo que es compatible que el pie pueda estar aún en contacto con el suelo cuando la cadera está ya en caída libre porque el cuerpo humano no es una estructura rígida y algunas de sus partes no siempre se mueven solidariamente. Podría ser que la extensión de la pierna hubiese ya imprimido el impulso necesario al tronco mientras el pie continuase en el suelo y que después la pierna fuese arrastrada por el tronco hacia adelante y hacia arriba, o bien que el pie se despegase del suelo al doblar la rodilla.Gebrelayos escribió:Respecto a la línea del tobillo me ocurre lo mismo: sigue una especie de curva cuyo centro parece el metatarso y luego se eleva bruscamente al levantar el pie, de lo que deduzco que después de la imagen aún permaneces un breve momento con el pie en contacto con el suelo. Si imaginamos la posición del resto del cuerpo en ese momento del despegue podemos imaginarla con la pierna muy atrasada pero el pie aún en contacto con el suelo, es decir, impulsando en lugar de elevarse... cosa que vemos en el fotograma siguiente, que a mí si me parece relevante. En mi opinión el tiro parabólico del que hablas se produce justo desde ese momento que reflejas en ese segundo fotograma, precisamente porque a partir de ahí es cuando tu cuerpo "vuela" libremente en función de la velocidad inicial y ángulo de despegue sin otra fuerza que la gravedad (evidentemente obviando el rozamiento del aire)
Aunque yo aún voy más lejos que él. Para mi esto que dices no es necesariamente cierto:Gebrelayos escribió:La oscilación vertical no solo está influida por la cadencia (que influye, eso es cierto) sino también por la dirección del impulso inicial: cuanto más vertical sea este, más altura se alcanzará, y más energía desperdiciaremos. Si ves un vídeo de keniatas maratonianos comprobarás que apenas rebotan en el suelo y su línea de desplazamiento es casi horizontal ya que son capaces de adaptar su pisada, flexión de rodilla, zancada... para no ganar ni perder altura en cada paso, mientras que los paquetes como yo nos hundimos en cada uno de ellos.
En mi opinión a una cadencia determinada, el tiempo de contacto está relacionado con la velocidad, la forma de correr (heel striking, midfoot striking, forefoot striking) y además otras diferencias entre corredores (Figura 3). En un trabajo en que se estudió la forma de correr de un número importante de corredores de elite durante una media maratón (por tanto, con cadencias muy similares) se observó que el tiempo de contacto variaba bastante dependiendo de la forma de correr (Figura 4), y la posición de carrera que ocupaban en el punto de análisis (directamente relacionado con la velocidad de carrera) y otros factores no determinados:fijada una cadencia de 180spm, entre pisada y pisada pasan 0,33s. Cuanto menos tiempo pases en contacto con el suelo, que parece ser lo deseable, más tiempo pasarás volando en tiro parabólico. Y más tiempo volando supone más velocidad de despegue, y más oscilación vertical, dicho sea de paso...
Sabias palabras.Jaime escribió:... cada vez tengo más y más la sensación de que la mayoría de la gente que escribe sobre técnica de carrera y biomecánica no sabe de lo que está hablando, y que la inmensa mayoría de la información al respecto que consumimos es pura mitología. O sea, que he empezado a no creerme nada que no pueda comprobar yo mismo, lo que acaba siendo equivalente a no tener casi nada claro, aunque estoy trabajando en ello...
No tiene por qué.Jaime escribió:Sobre la oscilación vertical
Si el despegue y el aterrizaje suceden a la misma altura,
No es así. El tiempo de vuelo, el tiempo de caída libre, el tiempo de aceleración vertical negativa (arbitrariamente tomado hacia abajo), y el tiempo de aceleración positiva son variables no equivalentes (las dos primeras) ni exclusivamente dependientes de la cadencia de carrera.Jaime escribió:el tiempo T que pasas volando depende exclusivamente de la velocidad vertical
La potencia estadística de ese "estudio" es de broma (n = 8). Es prácticamente imposible sacar ningún tipo de conclusiones generales a partir de una muestra tan escasa. Lo único para lo que puede servirte es para comparar los datos con los tuyos siempre y cuando te grabes corriendo a un paso similar a ellos (algo más de 3 minutos por kilómetro). Dudo mucho que sirva de algo comparar tu paso de 4 y pico minutos por km con el suyo de 3 y pico.Jaime escribió:Aquí hay datos de maratonianos de élite en los últimos kilómetros del maratón de Boston de hace un par de años:
http://www.runblogger.com/2011/05/gait- ... rs-at.html
De nuevo, estás considerando que la oscilación completa está en relación directa con la oscilación durante la fase aérea, cuando no es así. Hay corredores que a igual oscilación vertical estiran más las piernas y entran antes en contacto con el suelo (por tanto, su fase aérea será comparativamente menor sin que ello tenga por qué afectar a ninguna de las otras variables), o bien frenan con mayor rapidez la caída, con lo cual están reduciendo la amplitud total de oscilación durante la parte no aérea respecto a otros corredores.Jaime escribió:Durante la fase estrictamente aérea de mi vídeo, mi cadera sube 10mm y baja 30mm... ¿Oscilación de maratoniano de élite? Seguramente no. Pero si oscilo demasiado no es porque vaya dando tremendos saltos por el aire...
La explicación más lógica es que el punto que tomaste no es centro de masas. Además de la elevación de una cadera respecto a la otra también puede que estos puntos estén girando alrededor del centro de masas a cada zancada como consecuencia del momento de fuerza/torque (http://en.wikipedia.org/wiki/Torque) que muy probablemente la pierna retrasada esté produciendo al impulsarse en una dirección que no pasa por el centro de masas. de pasar por detrás ello haría que durante la fase de caída libre la parte superior de tu cuerpo girase hacia adelante y hacia abajo mientras que en conjunto (en relación al centro de masas de ambas piernas) la parte inferior de tu cuerpo gire hacia atrás y hacia arriba.Jaime escribió:Hay ajustada una parábola al tiempo de vuelo, y se ve que se ajusta muy bien a los datos, incluyendo casi 5ms antes del despegue, que es el momento en que yo creo que ya he dejado de hacer fuerza contra el suelo. Pero hay un pequeño problema... Si esa curva es un tiro parabólico, lo es en un planeta con el doble de gravedad que la tierra. Es bastante desconcertante, y lo peor es que analizando un vídeo a cámara lenta de un corredor descalzo en la maratón de Boston, le pasa exactamente lo mismo, así que parece ser una característica de la carrera bípeda, no una rareza mía. El tipo iba camino de una maratón en 3 horas, que son 4'17"/Km, así que su velocidad probablemente era comparable a la mía, quizás tenga que ver... El vídeo que analicé es este:
http://www.youtube.com/watch?v=67_A1A7MoAc
Parte del misterio supongo que tendrá que ver conque en ambos casos he analizado la cadera del lado que se está apoyando, no la otra. Así que supongo que la otra cadera compensará lo que haga esta, y que el punto a medio camino entre ambas sí que estará en caída libre... Pero no tengo grabado lo que hace mi otra cadera, así que de momento no sé qué está pasando.
En ese momento la pierna de apoyo se encuentra bajo la otra cadera, de ahí que no resulte sorprendente que la cadera contraria que se encuentra a una altura superior se acelere positivamente en una menor magnitud a fin de que el pie de esa pierna pueda bajar hasta el suelo durante la siguiente fase de contacto.Jaime escribió:Mientras que el impulso hacia arriba posterior sucede a sólo 1g
O bien mejorar la eficiencia en el rebote (efecto muelle), esto es, acumular mayor cantidad de energía elástica durante la fase de frenado y recuperarla eficientemente durante la siguiente fase de impulso. Esta mejora no requiere incrementar la fuerza muscular, es más bien un trabajo de encontrar en que posición la pierna acumula mejor esta energía y en que momento hay que tensar los músculos para que estos y los tendones acumules esta energía.Jaime escribió:No tengo suficientes datos para hacer sustentar muchas hipótesis, pero si quisiera pasar menos tiempo en contacto con el suelo sin incrementar la cadencia, tendría que despegar más rápido. Y eso supone impulsarse con más fuerza hacia arriba.
Esa estabilización de la altura de la cadera ocurre cuando esa pierna se encuentra suspendida mientras la otra está en contacto con el suelo. Si te fijas, el anterior mínimo (el que llega más abajo) no tiene ninguna fase de "estabilización".Jaime escribió:Hay un buen rato, entre los 320ms y los 360ms, en que estoy con la cadera estabilizada verticalmente, supongo que cargando el tendón de Aquiles.
En la posición en que se encuentra tu tendón de Aquiles es difícil pensar que pueda estar frenando tu velocidad horizontal. sin embargo, la reducción de la oscilación vertical probablemente haga reducir también el frenado que se produce durante la fase de contacto ya que dificulta la rotación de las articulaciones. Además, decelerar los pies junto antes del momento de contacto con el suelo puede asimismo ayudar a reducir ese frenado, la resistencia frente a la rotación causada por la carga del peso corporal sobre las articulaciones (sobretodo la de la cadera) se producirá de forma más uniforme si cuando esto sucede las articulaciones ya están rotando a la velocidad adecuada.Jaime escribió:supongo que cargando el tendón de Aquiles. Es desde luego tiempo perdido, si de minimizar contacto con el suelo se trata, porque en principio esa carga está sucediendo a costa de mi velocidad horizontal, no de la vertical que es cero.
We have created lots of YouTube videos just so you can achieve [...]
The best flat phpBB theme around. Period. Fine craftmanship and [...]
All you need is right here. Content tag, SEO, listing, Pizza and spaghetti [...]
this should be fantastic. but what about links,images, bbcodes etc etc? [...]