- 10 Sep 2012, 13:39
#10370
En cuanto a las recuperaciones, yo hago la primera mitad trotando muy suave y la segunda mitad andando, buscando oxigenar con el trote inicial los musculos y llevar sangre para regenerar el láctico formado, y el tramo andando para bajar pulsaciones y poder empezar la siguiente serie "fresco".
Cada maestrillo tiene su librillo, pero a mi me está funcionando. El viernes sin ir más lejos me marqué un 6x1000m a: 3'30", 3'26, 3'23", 3'17", 3'13", y 3'04". Muy buenas sensaciones. En parte por una recuperación larga (3'30") entre cada serie. Ahora tengo que buscar hacer todas por debajo de 3'20 que es más regular, ya que empecé muy tranquilo. El sabado un merecido descanso y ayer 30km a 4'35"-4'40" para preparar el maraton y el madrid-segovia.
He estado fuera estos días. Hoy en el blog publicaré una entrada del útlimo libro que he leído, "Cómo bajar de 3h en maratón", de J. López Chicharro, muy recomendable, sea cual sea tu ritmo y objetivo, y mañana una ayuda ergogénica para darnos un impulsito más y mejorar unos valiosos segundos.
Hola. Yo antes era más partidario de recuperar poco, pero salvo para entrenar distancias superiores al maraton o bien para distancias muy cortas, inferiores a 5km, para el resto esto tiene poco sentido. En un entreno para 1.500m, 5.000 si puedes buscar algun dia de recuperaciones cortas para no dejar al cuerpo regerenar el láctico y aumentar la tolerancia a la acidosis, pero esto limita mucho los ritmos de las series, asi que es para entrenos aislados. En distancias de Ultramaratón, descansar mucho no tiene mucho sentido, lo que se busca es un ritmo cercano al de competición o algo superior, en series largas, y meter descansos cortos, para aumentar la tolerancia a la fatiga. En el resto de distancias, según mi experiencia, aunque hay muchas escuelas, lo ideal es recuperar lo suficiente como para poder hacer las series al 95-100% de tu capacidad. Otros lo hacen en función de las pulsaciones, lo cual tambien esta bien, porque es tu cuerpo el que te dicta cuando puedes empezar, y eso es muy sabio.Angel escribió:Hola!
Sobotta, una pregunta, ¿ por que crees que en los planes de entrenamiento aconsejan recuperar entre series cortas máximo 1 minuto ?
A mi me gusta recuperar, por ejemplo, cuando mis pulsaciones bajan 50ppm, esto viene a ser pues eso, 2 minutos, si descansara solo 1 acabaria rebentao y no podria hacer muchas..
Otra cosa... ¿recuperación al trote o parado/andando?, yo creo que parado se recupera antes, claro, pero ¿es peor para un buen aprovechamiento del entrenamiento?
Te hago estas preguntas a ti porque veo que eres una Máquina... (casi sensei). 1 saludo y gracias!!!
En cuanto a las recuperaciones, yo hago la primera mitad trotando muy suave y la segunda mitad andando, buscando oxigenar con el trote inicial los musculos y llevar sangre para regenerar el láctico formado, y el tramo andando para bajar pulsaciones y poder empezar la siguiente serie "fresco".
Cada maestrillo tiene su librillo, pero a mi me está funcionando. El viernes sin ir más lejos me marqué un 6x1000m a: 3'30", 3'26, 3'23", 3'17", 3'13", y 3'04". Muy buenas sensaciones. En parte por una recuperación larga (3'30") entre cada serie. Ahora tengo que buscar hacer todas por debajo de 3'20 que es más regular, ya que empecé muy tranquilo. El sabado un merecido descanso y ayer 30km a 4'35"-4'40" para preparar el maraton y el madrid-segovia.
He estado fuera estos días. Hoy en el blog publicaré una entrada del útlimo libro que he leído, "Cómo bajar de 3h en maratón", de J. López Chicharro, muy recomendable, sea cual sea tu ritmo y objetivo, y mañana una ayuda ergogénica para darnos un impulsito más y mejorar unos valiosos segundos.
Última edición por Sobotta el 10 Sep 2012, 16:47, editado 1 vez en total.