Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para todo aquello que queráis comentar.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
Avatar de Usuario
Por Angel
#12806
Yo no se si será la dieta o que, pero desde luego, el cerebro funciona !!
Ale Pies Sucios!!! a la otra vuelve!! :lol:
Mas que una buena reflexión diria que es una excelente disertación, Pesque !!
Avatar de Usuario
Por Angel
#12816
Queda claro que cada persona es un mundo, la clave está en conocerse uno mismo, poco a poco, con la suerte que tenemos de disponer de tanta información.

Preguntas del millón:

Desde vuestro aprendizaje personal... ¿Que tipo de dieta o alimentación aconsejariais a una persona "genérica" sin problemas (autoconocidos) de salud?
Puede que sea imposible decir que dieta es la que generalmente va a venir mejor a la "mayoria"...
Pero, igual que a un gato se le da "triskis" con el supuesto equilibrio estandar "ideal" según cada marca...

Pretendiendo mantenerse en un peso ideal y rendimiento máximo posible, desde la alimentación, claro. (ya se que es indivisible del ejercicio...).

Si fuerais gatos y tubierais que dar "triskis" a los humanos deportistas... ¿que composición tendrian estos?

He probado un poco de todo.. mas proteina, menos hidratos, mas hidratos menos proteinas... pero no se percibir diferencias reales.
¿Los efectos de las dietas son a muy largo plazo?
¿Como se sabe por ejemplo que un suplemento deportivo nos funciona realmente? lo digo porque yo no pondria la mano en el fuego con ninguno, si noto algo, no se si es psicológico, o por cientos de otros motivos como la humedad relativa o la luna llena...

Ya veis que ando un poco perdido... el escepticismo no debe ser tan bueno, tendré que decidirme y tener mas fé.
Avatar de Usuario
Por Pesque
#12819
Hola:
juanan escribió:Con el tema del ayuno, cuando peor se pasa son con las primeras 24h, incluso diría que las primeras 12h.. os pongo el enlace de un blog donde habla de los beneficios con enlaces a estudios sobre el ayuno (es interesante el de los atletas musulmanes y el ramadán)
http://fitnessrevolucionario.com/2012/0 ... -tu-salud/
He leído el artículo y me ha parecido muy interesante y recomendable. Conozco ese sitio web desde hace poco y he leído varios artículos que me han gustado pero éste no lo había leído.

Tal y como dice juanan, él y yo hemos intercambiado opiniones sobre el inttermitent fasting en otro hilo del foro. En este tema él tiene más experiencia que yo.

Mi experiencia con el ayuno intermitente se inicia con el cambio que supuso en mi dieta la nutrición evolutiva. Primero me di cuenta de que al eliminar ciertos alimentos de mi dieta los antojos y bajones de energía entre comidas desaparecieron. Luego pasé de hacer 3 comidas al día a hacer 2 porque me di cuenta de que una de las comidas la hacía sin hambre, comía simplemente porque tocaba hacerlo. Al mismo tiempo empecé a salir a correr en ayunas y eso me aportó diferentes beneficios, como la disminución en la frecuencia e intensidad de mis migrañas. El rendimiento no se vio afectado, creo que incluso ha mejorado pero no estoy segura de si eso es debido al ayuno.

No he hecho ayunos largos (más allá de 18 horas, incluyendo un entreno durante el intervalo de ayuno) y no tengo claro que los haga porque estoy dentro de ese grupo de personas de las que habla el autor del post a las que les cuesta ganar musculatura y peso pero no tengo duda de que pueden ser un instrumento útil. La frecuencia y duración de los ayunos variará en función de las diferencias individuales pero a mí me parece claro que lo mejor para nuestra salud no es tener siempre el sistema digestivo funcionando y los vasos sanguíneos rebosando insulina.

Por otra parte, como sugieren diversos experimentos realizados, sabemos que la restricción calórica supone un aumento de la longevidad. Evidementemente no estoy hablando de pasar hambre (hambre real). Por cierto, creo que en esto último están de acuerdo Colin Campbell (autor de El estudio de China) y los científicos que defienden la paleodieta.

Saludos.
Avatar de Usuario
Por Pesque
#12833
Hola:

Voy a tratar de dar mi opinión sobre algunas de las preguntas que se formula Angel. Hay una en concreto que sí creo merecedora del título de pregunta del millón. ¿Cuál es la mejor dieta para una persona que practica deporte y que, aparentemente, no tiene problemas de salud? Trataré de responder dando por supuesto que nos referimos a una persona que básicamente hace deporte de resistencia. Además se trataría de una persona no obesa.

Yo partiría de una dieta con un enfoque evolutivo. Razones para esta elección hay muchas, algunas se han comentado en este hilo y otras no, pero resultaría imposible fundamentar detalladamente todo lo dicho. Parto de una perspectiva evolutiva pero abierta a cualquier posible modificación que la evidencia científica pueda aportar. No podemos olvidar que cuando hablamos de nutrición nos referimos a una disciplina científica muy poco madura y en constante cambio. Un ejemplo de ello es que hasta 1981 no se comienza a hacer la descripción del índice glucémico de los alimentos.

Existe un libro llamado Paleodieta para deportistas, escrito por Loren Cordain (Profesor de Ciencias de la Salud y del Deporte en la Universidad del Estado de Oregón, Estados Unidos) y Joe Friel (entrenador de atletas de élite de triatlon y ciclismo y autor de diversos libros sobre entrenamiento). En este libro hay abundante información sobre la alimentación enfocada al rendimiento en deportistas de resistencia, toda ella con sus correspondientes referencias científicas. La propuesta de dieta paleolítica de este libro presenta modificaciones respecto a la paleodieta “normal” destinadas al rendimiento deportivo. Así, en el total de macronutrientes, los hidratos de carbono (no procedentes de cereales) tienen un mayor protagonismo que en otras propuestas paleolíticas. Se incide sobre todo en la alimentación pre y post entreno. También se analizan algunos suplementos alimentarios y su utilidad.

En mi opinión es un libro interesante, pero quizás no sea el mejor para tener una perspectiva general de este tipo de nutrición. Por otra parte no comparto todo lo que dice. Por ejemplo no contempla específicamente el uso del intermittent fasting como herramienta.

He mencionado este libro porque a quien le interese puede ofrecerle una guía clara que seguir, además también habla de suplementos alimentarios específicos para deportistas. A continuación intentaré esbozar mi opinión sobre el esquema en el que se enmarcaría lo que yo considero que podría ser una buena dieta lo suficientemente flexible y saludable a la vez. Creo que más que poner un listado de alimentos permitidos y alimentos prohibidos puede ser más razonable hablar de una línea con dos extremos en uno de los cuales pondría los alimentos que podemos y debemos comer de manera diaria y en la otra los alimentos que debemos evitar en la medida de lo posible.

En el extremo “bueno” tenemos las frutas, verduras, huevos, carnes blancas, pescado, marisco aceite de oliva y frutos secos. En el otro los productos elaborados con trigo incluyendo el pan y los productos de bollería, especialmente la bollería industrial. En medio estarían el resto de alimentos. Más cerca del extremo “bueno” estarían las carnes rojas y algunos tubérculos feculentos como las patatas, boniatos y ñames. Luego, si las toleramos bien, las legumbres, entre las que hay que tener en cuenta el trigo sarraceno y cereales y/o pseudocereales como arroz, quinoa y mijo. Luego irían otros cereales como el maíz, que considero que habría que evitar en lo posible puesto que ha sufrido muchas modificaciones desde el maíz originario y después el resto de cereales con gluten.

Ya he hablado anteriormente de que el gluten y las lectinas pueden causar muchos problemas a los celiacos y también al resto de personas. Los celiacos somos el caso más grave y obvio pero no somos los únicos que podemos tener problemas con esas sustancias. Por eso las legumbres y sobre todo los cereales estarían más cerca del extremo de alimentos poco saludables. Además de por el hecho de que básicamente nos aportan hidratos de carbono vacíos de micronutrientes que sí encontramos abundantemente en las frutas y verduras, alimentos que suelen verse desplazados por el consumo de cereales. De cualquier modo creo que en función de la variabilidad individual podemos ser más o menos flexibles con estos alimentos y podemos consumirlos, pero no todos los días ni en todas las comidas como ocurre en la dieta “normal” en nuestra cultura. El caso del trigo es diferente, creo que debemos evitarlo completamente. Luego explicaré por qué.

Siempre hay que tener en cuenta la variabilidad individual y nuestro nivel de actividad física. Así por ejemplo, hay alimentos con un índice glucémico muy elevado como los zumos de frutas y la fruta seca que podríamos tomar en el pre y post entrenamiento pero no en otros momentos. Aquí también podríamos contemplar las bebidas de recuperación deportiva cargadas de azucares.

En la dieta ideal las grasas tendrían un papel importante. Básicamente considero necesario evitar totalmente las grasas trans (aceites vegetales hidrogenados) y limitar el consumo de aceites de semillas (girasol, soja, maíz...) porque son fuente importante de ácidos grasos omega 6 que provocarán un desequilibrio respecto a los omega 3.

¿Qué grasas considero saludables? Las grasas monoinsaturadas (aceite de oliva, aguacate...), ácidos grasos omega 3 de cadena larga (pescados y algunas carnes) y también son saludables las denostadas grasas saturadas presentes en algunos vegetales (coco) y en las carnes. La calidad y cantidad de estas grasas es uno de los motivos por el que he separado las carnes rojas de las carnes blancas como el pollo.

Considero que la mayor prevención que podemos tener respecto a las grasas saturadas presentes en mayor medida en las carnes rojas es debida al sistema de cría utilizado en la ganadería intensiva. Los animales crecen estabulados, son alimentados con piensos que en el mejor de los casos están formados por cereales, no por pastos, y reciben hormonas, antibióticos... y todos esos tóxicos acaban en la grasa del animal. Además de que los animales criados así tienen un mayor porcentaje de grasa. Esto también pasa con el pollo, claro, pero en el caso del pollo es más fácil separar la grasa y comer las partes magras. El tema de la ganadería ecológica toma plena importancia cuando hablamos del consumo de grasas. Es este el motivo por el que la grasa del cerdo ibérico se considera tan saludable.

En mi dieta ideal los productos procesados deberían tener un papel residual. Y por último creo que podemos consumir café e infusiones sin azúcar y sin leche (sobre todo si las tomamos fuera de las comidas). Por cierto, no he hablado de la leche aquí pero sí anteriormente. Resumiendo mucho considero que la leche no debería tomarse a diario pero puede formar parte de la dieta de aquellos que toleren bien la lactosa y sus proteínas y que no tengan otros problemas de salud (como diabetes tipo 2). Habría que elegir la leche entera y mejor pasteurizada que UHT. En cuanto a los quesos, mejor los curados y hechos de leche cruda.

Antes de finalizar, explicaré el por qué de mi insistencia en evitar el trigo. El trigo silvestre (triticum boeoticum) tiene 7 cromosomas, al igual que la variedad cultivada derivada de la primera (triticum monococcum), de gran importancia en la antigüedad y ahora casi extinta. Posteriormente se produjeron diversos cruces, algunos de ellos naturales y otros conseguidos por los humanos mediante selección artificial, que dieron lugar a diversas variedades entre ellas el triticum spelta (espelta) con 21 cromosomas y el triticum durum (trigo duro) con 28 cromosomas (especialmente apreciado por su alto contenido en gluten y usado para fabricar pasta). Pero el cambio más importante se produjo en los años 60 del siglo XX cuando se produjo una modificación importante del trigo para conseguir el triticum aestivum, la especie más cultivada en la actualidad y con la que se hace el pan. Este trigo tiene 42 cromosomas. El triticum aestivum tiene varias ventajas para los productores de grano, por ejemplo permite la aplicación de altas cantidades de fertilizantes químicos sin que la planta se estropee. Actualmente se sigue trabajando para “mejorar” la planta utilizando la ingeniería genética como base. Es importante remarcar que no estamos hablando de transgénicos. El trigo que se cultiva y se consume actualmente de manera mayoritaria en el mundo es el triticum aestivum, por tanto no nos libraremos de consumirlo evitando los transgénicos.

Desde el punto de vista evolutivo podemos decir que el ser humano sólo lleva consumiendo trigo de manera regular desde hace unos pocos milenios y que por eso se considera que no estamos del todo adaptados a su ingesta. Pero ese trigo que consumíamos durante los últimos milenios no es el que se consume ahora. Así por ejemplo, en el intestino de Ötzi, hombre de hace unos 3000 años encontrado en los Alpes Italianos se encontraron restos de triticum monococcum (7 cromosmas). La diferencia con el triticum aestivum que consumimos actualmente es de nada más y nada menos que de 35 cromosomas. Lo peor es que el mayor cambio en el cultivo del trigo se produjo a partir de la década de 1960, hace muy poco tiempo. Quizás no sea tan raro que ahora haya tantos celíacos y personas sensibles al gluten. Por cierto, la información sobre el trigo y sus variedades se puede encontrar en la Wikipedia.

Supongo que en esto es en lo que se basa el cardiólogo William Davis cuando habla de los peligros para la salud que supone la ingesta de la variedad de trigo actualmente predominante:

http://www.cbsnews.com/8301-505269_162- ... ctor-says/

Lo que dice este médico sobre el trigo me parece interesante y coincide con alguna información obtenida de otras fuentes. Sin embargo considero que de todos los enlaces que he puesto a lo largo de este debate éste es quizás el que hay que mirar con más distancia y escepticismo. No tengo apenas información sobre este médico pero hay algunos detalles que me hacen tomarlo con cierta precaución porque pienso que quizás no sea del todo objetivo. De cualquier modo he creído interesante poner el enlace al vídeo como muestra de que cada vez hay más voces procedentes de diferentes lugares que alertan sobre los problemas que puede plantearnos el consumo de trigo.
Angel escribió:¿Los efectos de las dietas son a muy largo plazo?
Eso depende de cada uno. Yo cuando comencé a comer sin gluten tardé al menos un año en notar algún efecto de la dieta porque mi intestino estaba muy deteriorado (aunque no lo sabía y no creía tener síntomas de ello). Pero el cambio al comenzar con la dieta evolutiva fue más rápido y la mejoría se produjo en semanas y no sólo en mí, también lo he visto en otras personas no celíacas que dicen haber notado cambios significativos tras un par de semanas de dieta. También depende de lo estricta que se haga la dieta.

Saludos.
Avatar de Usuario
Por juanan
#12840
Dietas y obesidad.. ¿no entiende la gente que para adelgazar lo único que hace falta es quemar más calorías que ingieres? uuffff.. me saca de mis casillas. Muchos conocidos y familiares me preguntan por mi "extremada" delgadez (mido 1,76 y peso 66kg, tampoco es tanto, pero la gente exagera), que qué hago.. siempre les respondo que correr muy despacio durante más de una hora.. claro, eso no les gusta.. cuando preguntan que qué como y les digo que de todo y en cantidades industriales no se lo creen.. aunque por mi actividad hago un gasto muy alto de calorías:

Consumo de un adulto varón: sobre 3000cal
Consumo ejercicio correr 1h15min: sobre 2900-3000cal
Consumo desplazamiento bicicleta trabajo: 1500cal

Total: unas 7000cal diarias aprox..

Os podréis imaginar las hambres que puedo llegar a pasar.. no perdono ni una comida (salvo los ayunos, claro)

Una vez leí, que si ingerías menos calorías de las que gastas, el cuerpo al tener memoria y en su afán por "guardar-acumular", si en un principio sí adelgazas, luego a las semanas vuelves a engordar porque al cuerpo le salta la alarma y vuelve de nuevo a acumular grasa por si las vacas flacas aun ingiriendo menos calorías.. así que lo de la restricción calórica como método de adelgazamiento lo pongo en duda, pero como método saludable y viendo los ensayos en animales me parece, incluso, hasta lógico pero muy peligroso!!

Mi conclusión. Haz deporte y come hasta saciarte!!! :mrgreen:
Avatar de Usuario
Por othon_ot
#12841
juanan escribió: Consumo de un adulto varón: sobre 3000cal
Consumo ejercicio correr 1h15min: sobre 2900-3000cal
Consumo desplazamiento bicicleta trabajo: 1500cal

Total: unas 7000cal diarias aprox..
:shock: :shock: :shock:
Con tu IMC, tu metabolismo basal no superará las 2500, tirando muy por alto.
Corriendo 1h15min no creo que superes las 750, tirando por lo alto.
Si vas en bici al trabajo, ponle 10 km ida y otro tanto vuelta, unas 500
Total menos de 4000, posiblemente con tu IMC, en torno a 3000.
Una dieta normal está entre 2000 y 2500.

Otra cosa:
http://loquedicelacienciaparadelgazar.b ... ria-i.html
http://loquedicelacienciaparadelgazar.b ... ia-ii.html
http://loquedicelacienciaparadelgazar.b ... a-iii.html
http://loquedicelacienciaparadelgazar.b ... ia-iv.html
Avatar de Usuario
Por piessucios
#12842
othon_ot escribió:
juanan escribió: Consumo de un adulto varón: sobre 3000cal
Consumo ejercicio correr 1h15min: sobre 2900-3000cal
Consumo desplazamiento bicicleta trabajo: 1500cal

Total: unas 7000cal diarias aprox..
:shock: :shock: :shock:
Con tu IMC, tu metabolismo basal no superará las 2500, tirando muy por alto.
Corriendo 1h15min no creo que superes las 750, tirando por lo alto.
Si vas en bici al trabajo, ponle 10 km ida y otro tanto vuelta, unas 500
Total menos de 4000, posiblemente con tu IMC, en torno a 3000.
Una dieta normal está entre 2000 y 2500.

Otra cosa:
http://loquedicelacienciaparadelgazar.b ... ria-i.html
http://loquedicelacienciaparadelgazar.b ... ia-ii.html
http://loquedicelacienciaparadelgazar.b ... a-iii.html
http://loquedicelacienciaparadelgazar.b ... ia-iv.html
me encanta que cites ese blog!!! :)
  • 1
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 29
long long title how many chars? lets see 123 ok more? yes 60

We have created lots of YouTube videos just so you can achieve [...]

Another post test yes yes yes or no, maybe ni? :-/

The best flat phpBB theme around. Period. Fine craftmanship and [...]

Do you need a super MOD? Well here it is. chew on this

All you need is right here. Content tag, SEO, listing, Pizza and spaghetti [...]

Lasagna on me this time ok? I got plenty of cash

this should be fantastic. but what about links,images, bbcodes etc etc? [...]