- 21 Feb 2013, 12:09
#15468
Otro clásico punto de vista:
Al final la persona se adapta a lo que se ponga o no, necesitando mas o menos tiempo para ello, tratando de evolucionar y mejorar.
Nuestra búsqueda radica en encontrar lo óptimo para que esta mejora sea mas rápida.
Bueno, pues pienso que la amortiguación no tiene límite ni punto ideal, en tal caso, pienso que lo ideal (pero no lógico) seria no tener nada en los pies, haber si me explico:
Es una cuestión de hasta que nivel de necesidad estamos dispuestos a llegar. Es cuestión de tiempo, si alguien quisiera correr siempre descalzo, lo podria hacer, pero es un tema antisocial e innecesario para los tiempos que corren, que llevaria además muchos años, según para que terreno.
Cada cual se conforma con un punto de protección/amortiguación según sus aficiones a competiciones con distintos terrenos y acaba asumiendo que para cada terreno hay un punto de protección ideal. Cuanto seria entrar en un tema personal y filosófico.
Podriamos decir que ahora, en este punto de forma y adaptación nuestra amortiguación ideal para tal terreno seria de 8 o 20 mm... pero esto podría cambiar la semana que viene, es mas, si no vamos alternando calzado/descalzo, nuestra percepción de necesidad podria subir... la semana que viene queremos algo mas, nos viciamos. Por esto es bueno combinar, salir descalzo, decirle a nuestros pies que no se acomoden ni acostumbren a algo que no es suyo. No hemos nacido con amortiguacion, ni mínima ni máxima, enseñemos a nuestro cuerpo que una amortiguación no es suya y que solo tiene que tomarsela como un recurso y no como necesidad.
Por esto la transición en realidad para mi no acaba, no hay que bajar la guardia. Y no significa que debamos acabar descalzos!!!
Bueno resumiendo: Para mi lo ideal (en mi estado de transición en este momento) es hacer los entrenamientos lentos descalzo por asfalto muy nuevo y muy limpio y luego las series o competiciones, calzado con lo mínimo que me apetezca. Si, aveces me apetece un poco mas de amortiguación, me doy un capricho, como las merrell bare access o newton mv2, pero luego a correr descalzo (la mayoria del tiempo)... no sea que me intoxique.
Una apreciación: Cuando yo usaba zapatillas "tope de gama" tenia la esperanza de que estas me hicieran correr con menos esfuerzo y que de alguna manera hicieran el trabajo por mi. Pues bien, no se si hacian el trabajo por mi, pero ahora me doy cuenta que necesitaba mucho mas esfuerzo. ¿Esto como se come?.
Otra cosa: lo de correr descalzo para mi es un hobby sano (de momento), no me va la vida con ello, disfruto (mientras pueda) y ya está.. Voy a desconectar del tema un rato que me intoxico
.
Al final la persona se adapta a lo que se ponga o no, necesitando mas o menos tiempo para ello, tratando de evolucionar y mejorar.
Nuestra búsqueda radica en encontrar lo óptimo para que esta mejora sea mas rápida.
Bueno, pues pienso que la amortiguación no tiene límite ni punto ideal, en tal caso, pienso que lo ideal (pero no lógico) seria no tener nada en los pies, haber si me explico:
Es una cuestión de hasta que nivel de necesidad estamos dispuestos a llegar. Es cuestión de tiempo, si alguien quisiera correr siempre descalzo, lo podria hacer, pero es un tema antisocial e innecesario para los tiempos que corren, que llevaria además muchos años, según para que terreno.
Cada cual se conforma con un punto de protección/amortiguación según sus aficiones a competiciones con distintos terrenos y acaba asumiendo que para cada terreno hay un punto de protección ideal. Cuanto seria entrar en un tema personal y filosófico.
Podriamos decir que ahora, en este punto de forma y adaptación nuestra amortiguación ideal para tal terreno seria de 8 o 20 mm... pero esto podría cambiar la semana que viene, es mas, si no vamos alternando calzado/descalzo, nuestra percepción de necesidad podria subir... la semana que viene queremos algo mas, nos viciamos. Por esto es bueno combinar, salir descalzo, decirle a nuestros pies que no se acomoden ni acostumbren a algo que no es suyo. No hemos nacido con amortiguacion, ni mínima ni máxima, enseñemos a nuestro cuerpo que una amortiguación no es suya y que solo tiene que tomarsela como un recurso y no como necesidad.
Por esto la transición en realidad para mi no acaba, no hay que bajar la guardia. Y no significa que debamos acabar descalzos!!!
Bueno resumiendo: Para mi lo ideal (en mi estado de transición en este momento) es hacer los entrenamientos lentos descalzo por asfalto muy nuevo y muy limpio y luego las series o competiciones, calzado con lo mínimo que me apetezca. Si, aveces me apetece un poco mas de amortiguación, me doy un capricho, como las merrell bare access o newton mv2, pero luego a correr descalzo (la mayoria del tiempo)... no sea que me intoxique.
Una apreciación: Cuando yo usaba zapatillas "tope de gama" tenia la esperanza de que estas me hicieran correr con menos esfuerzo y que de alguna manera hicieran el trabajo por mi. Pues bien, no se si hacian el trabajo por mi, pero ahora me doy cuenta que necesitaba mucho mas esfuerzo. ¿Esto como se come?.
Otra cosa: lo de correr descalzo para mi es un hobby sano (de momento), no me va la vida con ello, disfruto (mientras pueda) y ya está.. Voy a desconectar del tema un rato que me intoxico

La mente es como un paracaidas, no sirve si no se abre.