Correr Descalzos

Atrévete: conoce todas las experiencias de los que han decidido mejorar su técnica

Para todo aquello que queráis comentar.
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
  • Avatar de Usuario
Avatar de Usuario
Por Angel
#15468
Otro clásico punto de vista:

Al final la persona se adapta a lo que se ponga o no, necesitando mas o menos tiempo para ello, tratando de evolucionar y mejorar.
Nuestra búsqueda radica en encontrar lo óptimo para que esta mejora sea mas rápida.

Bueno, pues pienso que la amortiguación no tiene límite ni punto ideal, en tal caso, pienso que lo ideal (pero no lógico) seria no tener nada en los pies, haber si me explico:

Es una cuestión de hasta que nivel de necesidad estamos dispuestos a llegar. Es cuestión de tiempo, si alguien quisiera correr siempre descalzo, lo podria hacer, pero es un tema antisocial e innecesario para los tiempos que corren, que llevaria además muchos años, según para que terreno.
Cada cual se conforma con un punto de protección/amortiguación según sus aficiones a competiciones con distintos terrenos y acaba asumiendo que para cada terreno hay un punto de protección ideal. Cuanto seria entrar en un tema personal y filosófico.

Podriamos decir que ahora, en este punto de forma y adaptación nuestra amortiguación ideal para tal terreno seria de 8 o 20 mm... pero esto podría cambiar la semana que viene, es mas, si no vamos alternando calzado/descalzo, nuestra percepción de necesidad podria subir... la semana que viene queremos algo mas, nos viciamos. Por esto es bueno combinar, salir descalzo, decirle a nuestros pies que no se acomoden ni acostumbren a algo que no es suyo. No hemos nacido con amortiguacion, ni mínima ni máxima, enseñemos a nuestro cuerpo que una amortiguación no es suya y que solo tiene que tomarsela como un recurso y no como necesidad.

Por esto la transición en realidad para mi no acaba, no hay que bajar la guardia. Y no significa que debamos acabar descalzos!!!

Bueno resumiendo: Para mi lo ideal (en mi estado de transición en este momento) es hacer los entrenamientos lentos descalzo por asfalto muy nuevo y muy limpio y luego las series o competiciones, calzado con lo mínimo que me apetezca. Si, aveces me apetece un poco mas de amortiguación, me doy un capricho, como las merrell bare access o newton mv2, pero luego a correr descalzo (la mayoria del tiempo)... no sea que me intoxique.

Una apreciación: Cuando yo usaba zapatillas "tope de gama" tenia la esperanza de que estas me hicieran correr con menos esfuerzo y que de alguna manera hicieran el trabajo por mi. Pues bien, no se si hacian el trabajo por mi, pero ahora me doy cuenta que necesitaba mucho mas esfuerzo. ¿Esto como se come?.

Otra cosa: lo de correr descalzo para mi es un hobby sano (de momento), no me va la vida con ello, disfruto (mientras pueda) y ya está.. Voy a desconectar del tema un rato que me intoxico :lol: .
Avatar de Usuario
Por piessucios
#15469
Angel escribió:Otro clásico punto de vista:

Al final la persona se adapta a lo que se ponga o no, necesitando mas o menos tiempo para ello, tratando de evolucionar y mejorar.
Nuestra búsqueda radica en encontrar lo óptimo para que esta mejora sea mas rápida.

Bueno, pues pienso que la amortiguación no tiene límite ni punto ideal, en tal caso, pienso que lo ideal (pero no lógico) seria no tener nada en los pies, haber si me explico:

Es una cuestión de hasta que nivel de necesidad estamos dispuestos a llegar. Es cuestión de tiempo, si alguien quisiera correr siempre descalzo, lo podria hacer, pero es un tema antisocial e innecesario para los tiempos que corren, que llevaria además muchos años, según para que terreno.
Cada cual se conforma con un punto de protección/amortiguación según sus aficiones a competiciones con distintos terrenos y acaba asumiendo que para cada terreno hay un punto de protección ideal. Cuanto seria entrar en un tema personal y filosófico.

Podriamos decir que ahora, en este punto de forma y adaptación nuestra amortiguación ideal para tal terreno seria de 8 o 20 mm... pero esto podría cambiar la semana que viene, es mas, si no vamos alternando calzado/descalzo, nuestra percepción de necesidad podria subir... la semana que viene queremos algo mas, nos viciamos. Por esto es bueno combinar, salir descalzo, decirle a nuestros pies que no se acomoden ni acostumbren a algo que no es suyo. No hemos nacido con amortiguacion, ni mínima ni máxima, enseñemos a nuestro cuerpo que una amortiguación no es suya y que solo tiene que tomarsela como un recurso y no como necesidad.

Por esto la transición en realidad para mi no acaba, no hay que bajar la guardia. Y no significa que debamos acabar descalzos!!!

Bueno resumiendo: Para mi lo ideal (en mi estado de transición en este momento) es hacer los entrenamientos lentos descalzo por asfalto muy nuevo y muy limpio y luego las series o competiciones, calzado con lo mínimo que me apetezca. Si, aveces me apetece un poco mas de amortiguación, me doy un capricho, como las merrell bare access o newton mv2, pero luego a correr descalzo (la mayoria del tiempo)... no sea que me intoxique.

Una apreciación: Cuando yo usaba zapatillas "tope de gama" tenia la esperanza de que estas me hicieran correr con menos esfuerzo y que de alguna manera hicieran el trabajo por mi. Pues bien, no se si hacian el trabajo por mi, pero ahora me doy cuenta que necesitaba mucho mas esfuerzo. ¿Esto como se come?.

Otra cosa: lo de correr descalzo para mi es un hobby sano (de momento), no me va la vida con ello, disfruto (mientras pueda) y ya está.. Voy a desconectar del tema un rato que me intoxico :lol: .
totalmente de acuerdo!!! :D
Avatar de Usuario
Por Angel
#15471
Otra cosita, (me he intoxicado):

Tengo que contar, como testimonio para la entrevista, que cuando empezé con el running empezé por unas zapatillas de gama baja que me duraron un año, después fuí empapandome del mundillo, y empece a comprar de gama media, 2 o 3 pares en 1 año, luego, entre lesión y lesión, opté por gama alta y tope de gama y me las cambiaba pronto, como que la amortiguación nueva suponia un alivio para las articulaciones, llegué a tener unas 5 topes de gama en 1 año. Se me cae la cara de verguenza.. :(
Hola me llamo Angel y soy exdrogadicto a la amortiguación. :lol:
Avatar de Usuario
Por miguelbar
#15473
piessucios escribió:
Angel escribió:Otro clásico punto de vista:

Al final la persona se adapta a lo que se ponga o no, necesitando mas o menos tiempo para ello, tratando de evolucionar y mejorar.
Nuestra búsqueda radica en encontrar lo óptimo para que esta mejora sea mas rápida.

Bueno, pues pienso que la amortiguación no tiene límite ni punto ideal, en tal caso, pienso que lo ideal (pero no lógico) seria no tener nada en los pies, haber si me explico:

Es una cuestión de hasta que nivel de necesidad estamos dispuestos a llegar. Es cuestión de tiempo, si alguien quisiera correr siempre descalzo, lo podria hacer, pero es un tema antisocial e innecesario para los tiempos que corren, que llevaria además muchos años, según para que terreno.
Cada cual se conforma con un punto de protección/amortiguación según sus aficiones a competiciones con distintos terrenos y acaba asumiendo que para cada terreno hay un punto de protección ideal. Cuanto seria entrar en un tema personal y filosófico.

Podriamos decir que ahora, en este punto de forma y adaptación nuestra amortiguación ideal para tal terreno seria de 8 o 20 mm... pero esto podría cambiar la semana que viene, es mas, si no vamos alternando calzado/descalzo, nuestra percepción de necesidad podria subir... la semana que viene queremos algo mas, nos viciamos. Por esto es bueno combinar, salir descalzo, decirle a nuestros pies que no se acomoden ni acostumbren a algo que no es suyo. No hemos nacido con amortiguacion, ni mínima ni máxima, enseñemos a nuestro cuerpo que una amortiguación no es suya y que solo tiene que tomarsela como un recurso y no como necesidad.

Por esto la transición en realidad para mi no acaba, no hay que bajar la guardia. Y no significa que debamos acabar descalzos!!!

Bueno resumiendo: Para mi lo ideal (en mi estado de transición en este momento) es hacer los entrenamientos lentos descalzo por asfalto muy nuevo y muy limpio y luego las series o competiciones, calzado con lo mínimo que me apetezca. Si, aveces me apetece un poco mas de amortiguación, me doy un capricho, como las merrell bare access o newton mv2, pero luego a correr descalzo (la mayoria del tiempo)... no sea que me intoxique.

Una apreciación: Cuando yo usaba zapatillas "tope de gama" tenia la esperanza de que estas me hicieran correr con menos esfuerzo y que de alguna manera hicieran el trabajo por mi. Pues bien, no se si hacian el trabajo por mi, pero ahora me doy cuenta que necesitaba mucho mas esfuerzo. ¿Esto como se come?.

Otra cosa: lo de correr descalzo para mi es un hobby sano (de momento), no me va la vida con ello, disfruto (mientras pueda) y ya está.. Voy a desconectar del tema un rato que me intoxico :lol: .
totalmente de acuerdo!!! :D
Amén
Avatar de Usuario
Por globero
#15475
Angel escribió:Por esto la transición en realidad para mi no acaba,
Creo que deberíamos definir correctamente transición. Cada uno lo interpreta de una manera y nos lleva a confusión en los mensajes. :lol:

En la encuesta que hicimos para comprobar cuanto creíamos que nos lleva nuestra transición, la definimos como:

Desde que empiezas a correr con minimalistas/descalzo hasta que haces las mismas distancias y al mismo ritmo que antes.

Creo que hay que diferenciar lo que es la transición de la progresión o mejora. Evidentemente, la progresión no acaba, y gracias a esta forma de correr, aumenta más rápidamente ;) , pero la transición, entendida de este modo, si que acaba. Si no acabara, muchos no estaríamos aquí. :lol:

Espero que se entienda.

Saludos.
Avatar de Usuario
Por miguelbar
#15481
globero escribió:
Angel escribió:Por esto la transición en realidad para mi no acaba,
Creo que deberíamos definir correctamente transición. Cada uno lo interpreta de una manera y nos lleva a confusión en los mensajes. :lol:

En la encuesta que hicimos para comprobar cuanto creíamos que nos lleva nuestra transición, la definimos como:

Desde que empiezas a correr con minimalistas/descalzo hasta que haces las mismas distancias y al mismo ritmo que antes.

Creo que hay que diferenciar lo que es la transición de la progresión o mejora. Evidentemente, la progresión no acaba, y gracias a esta forma de correr, aumenta más rápidamente ;) , pero la transición, entendida de este modo, si que acaba. Si no acabara, muchos no estaríamos aquí. :lol:

Espero que se entienda.

Saludos.
Sí, pero entonces hay que definir qué consideramos una zapatilla minimalista y si esta consta de amortiguación, por aquí venía el hilo.

Salud y fuerza
Avatar de Usuario
Por Angel
#15482
Si estamos hablando de una transición a el igualado de marcas con zapatillas amortiguadas, de acuerdo.

Yo entendia transición como sinónimo de adapatación, la cual pienso que no deberiamos dejar estancada, puesto que esta adaptación se nos puede ir a mas amortiguación o a menos, según lo trabajemos...
Avatar de Usuario
Por replycante
#15484
Hola :)
Así lo veo yo..
La técnica tiene dos variantes de aplicación bien definidas y diferenciadas.
Aunque el propósito es el mismo, correr como si fuéramos descalzos y /o descalzos, los medios para lograrlo no lo son y el beneficio que obtenemos según nos decidamos por un medio u otro, tampoco.
Tampoco son los tiempos que necesitamos para conseguirlo, eso que denominamos “Transición o adaptación”.

Una variante es el “Barefoot”. Para un corredor que quiera ejecutar la técnica, con la minina protección o ninguna, sin restricciones, aprovechando el sistema sensorial que poseemos y que nos da una amortiguación adaptativa, eficiente y natural, está el “Barrefoot”. Para estos corredores que además de ir descalzos quieren hacerlo con zapatillas, por razones obvias que no es necesario mencionar, hay en el mercado una gama amplia de zapatillas y sandalias que tienen que reunir los siguientes requisitos: 0 drop, 0 mediasuela, empeine amplio y máxima flexibilidad.

La siguiente variante es el “Minimalismo”. Para un corredor que quiera ejecutar la técnica, con algo más de protección, sin restricciones y además con algo más de amortiguación externa, que la que nuestras piernas y pies nos brinda de forma natural, está el minimalismo. La gama de zapatillas minimalistas es más amplia, y al menos tiene que reunir los siguientes requisitos: entre 0 y 4/5/6 mm de drop, mediasuela, empeine amplio y flexibilidad. Además el total de la suela no debería superar los 15 milímetros.
Hay factores que afectan a la elección de la zapatilla, circunstancialmente, como la accidentalidad del terreno, el clima, etc. Pero como bien indica Guser, no hay grises.

Saludos.. ;)

Me olvidaba de algo. Yo me decanto por el "Barefoot" :D
Avatar de Usuario
Por apiesuelto
#15488
Se ve bastante claro que cada uno aporta su punto de vista, algo que me parece fantástico, aunque también aprecio que algunos conceptos pueden dar lugar a equívocos ya que parece ser que las posturas no están lo suficientemente claras y puede haber malinterpretación por parte de los lectores-usuarios del foro.

Con esto me refiero a que algunos usuarios hablan de minimalisto, barefoot, descalzos....donde ya aportan una clasificación dentro de este mundo en el cual personalmente considero esta "forma de correr" como la técnica adecuada de carrera, con sus apreciaciones y correspondientes correcciones y adaptaciones personales.

Para mi, como ya otros usuarios han expresado y explicado clara y concisamente, el minimalismo, llamado así ya que habrá que darle algún nombre, está fundamentado en zapatillas como han hablado antes completamente planas (0mm drop), suficiente espacio y flexibilidad para que el pie trabaje adecuadamente (feedback, etc...) y en mi caso añado algo de "amortiguación-protección".

Habrá detractores de mi opinión, algo lógico y necesario. Mi punto de vista es una hipótesis ya que no tengo pruebas científicas fehacientes o en su defecto experiencias personales suficientes que me lo demuestren, pero una persona, con una carga e intensidad alta en entrenamientos a pesar de competir a nivel amateur (10.000m/Media Maratón = 3'10"-3'30"/km) no es capaz de soportar ese ritmo durante años(X) sin un mínimo de amortiguación.

Referente a esta hipótesis, sería imposible para corredores de montaña correr sin un mínimo de protección durante un tiempo prologando y prolongado el tiempo en años, ya seas competidor o simplemente lo hagas por placer. Si por corredor de montaña entendemos que cuando sales al monte encuentras todo tipo de obstáculos y que vas a una velocidad más alta de para lo que los caminos fueron creados en su momento, que era para andar con bestias o sin ellas, eso sin hablar de hacerlo completamente campo a través.

Para gustos colores, aquí tenéis otra visión en la línea de la que algunos compañeros ya han hecho.

Saludos
Avatar de Usuario
Por Guser
#15489
No se si acabo de ver tu punto de vista.

Por un lado estás definiendo una zapatilla minimalista, no el minimalismo en si. El minimalismo es una forma de entender la carrera, una técnica concreta y como consecuencia un calzado, o ausencia de él, de unas características que se corresponden con las que has mencionado.

No se puede entender el minimalismo sin la técnica acorde.

Por otro lado lo de los ritmos y la amortiguación... Entiendo lo que quieres decir, pero mantener un 10.000 a 3:10 durante años, no lo mantienes ni con minimalistas, ni con propulsadas con nitro! :D
long long title how many chars? lets see 123 ok more? yes 60

We have created lots of YouTube videos just so you can achieve [...]

Another post test yes yes yes or no, maybe ni? :-/

The best flat phpBB theme around. Period. Fine craftmanship and [...]

Do you need a super MOD? Well here it is. chew on this

All you need is right here. Content tag, SEO, listing, Pizza and spaghetti [...]

Lasagna on me this time ok? I got plenty of cash

this should be fantastic. but what about links,images, bbcodes etc etc? [...]