- 30 Dic 2012, 23:11
#13342
Hola:
juan: Respecto a lo de encontrar sustitutos del pan es cierto que resulta complicado. Yo actualmente no necesito acompañar mis comidas con nada que se parezca al pan pero entiendo que “a priori” eso parezca difícil de llevarse a cabo.
Cuando me diagnosticaron de celiaquía hace ya algo más de 10 años lo primero que hice fue buscar sustitutos sin gluten del pan, las galletas, los bollos, la pasta... Y los encontré. El mercado está lleno y cada vez hay más productos sin gluten con una textura y sabor parecidos a sus hermanos con gluten. Sólo hace falta tener dinero para comprarlos y no tener ningún problema en tomar productos altamente procesados y con muchísimos aditivos. Estos productos no tienen gluten pero eso no significa que sean saludables.
Sin embargo los celiacos los consumen por costumbre y porque nos han dicho que si comemos sin trigo nuestra alimentación será menos completa, por tanto hemos de consumir sustitutos del trigo. También pasa algo similar con la leche. Nos dicen que si nos sienta mal hemos de sustituirla por, por ejemplo, leche de soja, cuando en lo único en lo que se parecen estos productos es en que ambos son un líquido blanco pero nutricionalmente son muy diferentes.
Lo que quiero decir con todo esto es que creo que realmente el problema es dar por supuesto que el pan es un alimento básico y necesario que hemos de comer varias veces todos los días. Yo hasta hace unos meses no comía pan de trigo pero sí pan sin gluten y tortas de arroz y maíz acompañando todas las comidas. No podía imaginar comer una loncha de jamón sin un trozo de pan o una torta de arroz. Cuando comencé con esta dieta al principio reduje la cantidad de pan sin gluten sin eliminarlo del todo pero poco a poco comencé a dejar de tomarlo y me llevé la sorpresa de que enseguida dejé de echarlo de menos y que además mis digestiones eran mucho mejores. Ahora reservo el pan para alguna ocasión especial y me gusta disfrutarlo pero es algo puntual que no necesito comer cada día. Creo que en los últimos 6 meses lo habré comido un par o tres de veces.
Mi recomendación a la hora de comer fuera, si queremos llevar esta dieta, es no pedir pan con la comida y luego buscar un primero de verdura y un segundo de carne o pescado a la plancha. En cuanto a los postres se puede elegir fruta fresca. Seguro que en los primeros y segundos en alguna ocasión habrá algún ingrediente que contenga cereales, pero la cantidad será pequeña. Yo lo tengo más difícil porque si consumo algo que contenga trazas de gluten me pondré enferma y por tanto a la hora de elegir restaurantes me resulta más complicado. Yo no puedo asumir el riesgo de tomar, por ejemplo, una salsa que tenga un poco de harina. Pero ese es mi caso especial por ser celíaca.
juanan: Sobre las semillas de chía se hablan maravillas. Yo creo que probablemente no sea ese superalimento que se dice que es, pero no creo que consumirlas con moderación sea un problema. Es un alimento rico en omega 3 pero se ha de tener en cuenta que se trata de ácido alfalinolénico (ALA), el tipo de omega 3 vegetal que nuestro cuerpo no aprovecha del todo bien. Por otra parte las semillas de chía son ricas en mucílago, lo que hace que provoquen sensación de saciedad, pero eso no significa que estemos por ello muy bien alimentados por consumirlas. He leído también que la chía puede causar reacciones de sensibilidad cruzada e intolerancia a algunas personas sensibles a otros alimentos, por ejemplo a los celíacos. Por tanto si tenemos problemas de intolerancia con otros alimentos tendríamos que ser prudentes y primero observar cómo nos sienta antes de decidir si es un producto aconsejable para cada uno de nosotros.
Angel: Hay algunas marcas que hacen productos energéticos (barritas y geles) sin gluten. Aunque es habitual que contengan maltodextrina (extraída del maíz) y glucosa. Los productos de la marca 226ERS no contienen gluten. Tienen barritas compuestas básicamente de fruta seca y almendras como esta: http://www.nutriendurance.com/running/2 ... %20manzana que también contiene arroz inflado, que es un cereal pero no tiene gluten y es fácil de digerir.
Por otra parte, tenemos otras soluciones más caseras sencillas y que no requieren meternos en la cocina.Yo últimamente suelo comer después de correr un puñado de nueces y otro de uvas pasas.
En cuanto a las proteínas disponibles en el mercado, la mayoría proceden de suero de leche, pero también es posible encontrar proteína de huevo. Yo he probado los Ovopéptidos de Nutrisport porque desde la marca me garantizaron que no tenían gluten.
En cuanto a los aminoácidos ramificados, es cierto que no suele indicarse el orígen y también que éste origen suele ser la leche. Sin embargo, creo que en este caso el orígen no debería importar tanto. Los problemas con la leche pueden tener que ver con la lactosa y con las proteínas. En el caso de la lactosa parece ser que el suero de leche de buena calidad contiene muy poca lactosa. Así pues el problema lo tendríamos con las proteínas. Pero cuando hablamos de aminoácidos ya no estamos hablando de proteínas, estamos hablando de sus componenentes básicos “desmontados”. Es como hablar de una casa y de los ladrillos que componen la casa. Si intentamos trasladar una casa y meterla en un tren no cabe, pero si lo que hacemos es meter en los vagones del tren los ladrillos apilados no hay ningún problema, aunque esos ladrillos provengan de la casa. La casa entera nos causaba problemas, pero los ladrillos individualmente son bien “digeridos” por los vagones del tren. En este ejemplo la casa serían las proteínas de la leche y los ladrillos los aminoácidos.
En cuanto a la leche no creo que se pueda considerar un alimento intrínsecamente malo pero sí un alimento con el que tendríamos que tener un cierto cuidado. Por una parte está el tema de la lactosa pero por otra sus proteínas pueden causar problemas más allá de las alergías más extremas. Su consumo se ha relacionado con el incremento de algunos valores involucrados en algunos tipos de cáncer y con otras patologías como la esclerósis múltiple. También favorece la insulinoresistencia. Por todo ello considero que es un alimento con el que hemos de tener cierta precaución. No obstante, parece que hay algunas formas de consumir leche que, al menos para algunas personas, parecen ser saludables, como el queso curado hecho con leche cruda, la mantequilla (biológica) y si consumimos leche, que sea entera y cuanto menos procesada mejor.
En mi caso concreto no tomo leche ni otros productos lácteos, aunque ocasionalmente sí consumo queso curado de oveja o cabra, mejor hecho de leche cruda. Sin embargo, he probado el queso de vaca sin lactosa y no me sienta bien.
Te dejo un enlace a un artículo de Maelán Fontés sobre la leche:
http://revistaelnotario.com/2012/09/la- ... l-cancer5/
Feliz año para todos
.
juan: Respecto a lo de encontrar sustitutos del pan es cierto que resulta complicado. Yo actualmente no necesito acompañar mis comidas con nada que se parezca al pan pero entiendo que “a priori” eso parezca difícil de llevarse a cabo.
Cuando me diagnosticaron de celiaquía hace ya algo más de 10 años lo primero que hice fue buscar sustitutos sin gluten del pan, las galletas, los bollos, la pasta... Y los encontré. El mercado está lleno y cada vez hay más productos sin gluten con una textura y sabor parecidos a sus hermanos con gluten. Sólo hace falta tener dinero para comprarlos y no tener ningún problema en tomar productos altamente procesados y con muchísimos aditivos. Estos productos no tienen gluten pero eso no significa que sean saludables.
Sin embargo los celiacos los consumen por costumbre y porque nos han dicho que si comemos sin trigo nuestra alimentación será menos completa, por tanto hemos de consumir sustitutos del trigo. También pasa algo similar con la leche. Nos dicen que si nos sienta mal hemos de sustituirla por, por ejemplo, leche de soja, cuando en lo único en lo que se parecen estos productos es en que ambos son un líquido blanco pero nutricionalmente son muy diferentes.
Lo que quiero decir con todo esto es que creo que realmente el problema es dar por supuesto que el pan es un alimento básico y necesario que hemos de comer varias veces todos los días. Yo hasta hace unos meses no comía pan de trigo pero sí pan sin gluten y tortas de arroz y maíz acompañando todas las comidas. No podía imaginar comer una loncha de jamón sin un trozo de pan o una torta de arroz. Cuando comencé con esta dieta al principio reduje la cantidad de pan sin gluten sin eliminarlo del todo pero poco a poco comencé a dejar de tomarlo y me llevé la sorpresa de que enseguida dejé de echarlo de menos y que además mis digestiones eran mucho mejores. Ahora reservo el pan para alguna ocasión especial y me gusta disfrutarlo pero es algo puntual que no necesito comer cada día. Creo que en los últimos 6 meses lo habré comido un par o tres de veces.
Mi recomendación a la hora de comer fuera, si queremos llevar esta dieta, es no pedir pan con la comida y luego buscar un primero de verdura y un segundo de carne o pescado a la plancha. En cuanto a los postres se puede elegir fruta fresca. Seguro que en los primeros y segundos en alguna ocasión habrá algún ingrediente que contenga cereales, pero la cantidad será pequeña. Yo lo tengo más difícil porque si consumo algo que contenga trazas de gluten me pondré enferma y por tanto a la hora de elegir restaurantes me resulta más complicado. Yo no puedo asumir el riesgo de tomar, por ejemplo, una salsa que tenga un poco de harina. Pero ese es mi caso especial por ser celíaca.
juanan: Sobre las semillas de chía se hablan maravillas. Yo creo que probablemente no sea ese superalimento que se dice que es, pero no creo que consumirlas con moderación sea un problema. Es un alimento rico en omega 3 pero se ha de tener en cuenta que se trata de ácido alfalinolénico (ALA), el tipo de omega 3 vegetal que nuestro cuerpo no aprovecha del todo bien. Por otra parte las semillas de chía son ricas en mucílago, lo que hace que provoquen sensación de saciedad, pero eso no significa que estemos por ello muy bien alimentados por consumirlas. He leído también que la chía puede causar reacciones de sensibilidad cruzada e intolerancia a algunas personas sensibles a otros alimentos, por ejemplo a los celíacos. Por tanto si tenemos problemas de intolerancia con otros alimentos tendríamos que ser prudentes y primero observar cómo nos sienta antes de decidir si es un producto aconsejable para cada uno de nosotros.
Angel: Hay algunas marcas que hacen productos energéticos (barritas y geles) sin gluten. Aunque es habitual que contengan maltodextrina (extraída del maíz) y glucosa. Los productos de la marca 226ERS no contienen gluten. Tienen barritas compuestas básicamente de fruta seca y almendras como esta: http://www.nutriendurance.com/running/2 ... %20manzana que también contiene arroz inflado, que es un cereal pero no tiene gluten y es fácil de digerir.
Por otra parte, tenemos otras soluciones más caseras sencillas y que no requieren meternos en la cocina.Yo últimamente suelo comer después de correr un puñado de nueces y otro de uvas pasas.
En cuanto a las proteínas disponibles en el mercado, la mayoría proceden de suero de leche, pero también es posible encontrar proteína de huevo. Yo he probado los Ovopéptidos de Nutrisport porque desde la marca me garantizaron que no tenían gluten.
En cuanto a los aminoácidos ramificados, es cierto que no suele indicarse el orígen y también que éste origen suele ser la leche. Sin embargo, creo que en este caso el orígen no debería importar tanto. Los problemas con la leche pueden tener que ver con la lactosa y con las proteínas. En el caso de la lactosa parece ser que el suero de leche de buena calidad contiene muy poca lactosa. Así pues el problema lo tendríamos con las proteínas. Pero cuando hablamos de aminoácidos ya no estamos hablando de proteínas, estamos hablando de sus componenentes básicos “desmontados”. Es como hablar de una casa y de los ladrillos que componen la casa. Si intentamos trasladar una casa y meterla en un tren no cabe, pero si lo que hacemos es meter en los vagones del tren los ladrillos apilados no hay ningún problema, aunque esos ladrillos provengan de la casa. La casa entera nos causaba problemas, pero los ladrillos individualmente son bien “digeridos” por los vagones del tren. En este ejemplo la casa serían las proteínas de la leche y los ladrillos los aminoácidos.
En cuanto a la leche no creo que se pueda considerar un alimento intrínsecamente malo pero sí un alimento con el que tendríamos que tener un cierto cuidado. Por una parte está el tema de la lactosa pero por otra sus proteínas pueden causar problemas más allá de las alergías más extremas. Su consumo se ha relacionado con el incremento de algunos valores involucrados en algunos tipos de cáncer y con otras patologías como la esclerósis múltiple. También favorece la insulinoresistencia. Por todo ello considero que es un alimento con el que hemos de tener cierta precaución. No obstante, parece que hay algunas formas de consumir leche que, al menos para algunas personas, parecen ser saludables, como el queso curado hecho con leche cruda, la mantequilla (biológica) y si consumimos leche, que sea entera y cuanto menos procesada mejor.
En mi caso concreto no tomo leche ni otros productos lácteos, aunque ocasionalmente sí consumo queso curado de oveja o cabra, mejor hecho de leche cruda. Sin embargo, he probado el queso de vaca sin lactosa y no me sienta bien.
Te dejo un enlace a un artículo de Maelán Fontés sobre la leche:
http://revistaelnotario.com/2012/09/la- ... l-cancer5/
Feliz año para todos
