Ludoviko escribió:Amilopectina
Desde que la probé en tiradas largas (a partir de las 2 horas), no puedo vivir sin ella
Yo la tengo en polvo para mezclar con agua, y también en geles. Depende de si llevo riñonera con bidón, o mochila llevo una u otra. Uso de la marca 226ers y la combino con las sales en cápsula de la misma marca.
Ojo con las sales si las tomas por separado como éstas porque muchas bebidas energéticas añaden sales también y el exceso te puede ocasionar problemas. O si tomas en carrera frutos secos, etc... ojo con el exceso de sales.
En las carreras de esa distancia yo si tomo algo de los avituallamientos es AGUA. Me llevo un par de geles de amilopectina en un bolsillo y ya está. Si hace mucho calor pues una pastillita de sales antes de salir con agua.
También estoy usando amilopectina. la compré "genérica" para mi propia bebida isotónica. Tengo entendido que es de los CH más interesantes debido a que se absorbe muy rápidamente, evita molestias gastrointestinales y no genera picos de insulina con lo que evitan sus bajadas posteriores. Le añado BCAA/glutamina. Para las sales, aunque tengo pastillas, me ha ido muy bien usando sal marina pura (sin tratar), de la que venden en ecológicos. Tengo que decir que el sabor de mi bebida deportiva casera no es excelente, pero es efectiva y me sale muy baratita

. Ah, también le añado a veces zumo de limón que dicen que es alcalinizante y mejora el sabor.
De las comerciales a veces uso la high5 4:1 que ya tenía de antes (lleva de CH dos partes de maltodextrina y una de fructosa), y me ha ido bastante bien. Y un amigo ha empezado a usar esta:
http://www.myprotein.es/nutricion-depor ... 57949.html, que lleva vitargo y maltodextrina, aminoácidos, etc. que parece buena pero no he llegado a probarla.
Para entrenos inferiores a 3 horas no llevo nada de comida sólida, y para superiores he reducido las comidas sólidas a favor de bebidas isotónicas o deportivas y los resultados han sido muy buenos. Aunque sigo tomando algo de sólidos (barrita de frutas, pasas, dátiles, etc), parece ser más efectivo ingerir principalmente los nutrientes en forma líquida.
El azucar moreno, de caña integral, etc, creo que es principalmente sacarosa y produce subidas de insulina, que es mejor evitar, aunque mejor eso que nada.